La Acrópolis de Atenas (Historia para niños)

Archivado en: ,

La Acrópolis por la noche vista desde la colina Lycabettus - Autor ©Davide Vadalà - (www.nomadtravellers.com)
La Acrópolis vista por la noche desde la colina Lycabettus
Autor: ©Davide Vadalà


Las acrópolis se encuentran en la parte alta de las ciudades. Se trataba de recintos amurallados que contenían los principales monumentos así como los edificios religiosos y cívicos más importantes.

La Acrópolis más conocida fue la de Atenas. Estaba situada sobre un gran peñasco de 156 metros de altura y 300 metros de ancho. Comenzó a construirse a partir del 447 a.C. en el periodo de máximo esplendor de la ciudad coincidiendo con el gobierno de Pericles en sustitución de la anterior, saqueada y destruida por los persas de Jerjes I en el año 479 a.C.


Fidias fue el escultor y pintor griego elegido por Pericles para supervisar las obras de restauración de la Acrópolis y de construcción del Partenón.

El acceso a la Acrópolis de Atenas se realizaban por unas puertas monumentales o Propileos construidas por el arquitecto Mnesicles.

En el interior de la Acrópolis se podían admirar obras como:

  •  El Partenón: Principal templo de la Acrópolis de Atenas dedicado a la diosa Atenea. Su construcción finalizó en el 432 a.C después de 15 años de obras.
  •  El Erecteion: De este templo destaca el pórtico de las Cariátides, estatuas de muchachas que sustentan el techo a modo de columnas. Su construcción terminó el 406 a.C.
  •  El templo de Atenea Niké: Pequeño templo jónico próximo a los Propileos. Su construcción terminó el 424 a.C.

Cada año los atenienses celebraban unas fiestas, llamadas Panateneas, en honor de la diosa Atenea. En ellas los atenienses iban en procesión a la Acrópolis y vestían a la estatua de Atenea con ropas nuevas.



La influencia cultural griega en el mundo romano (Historia para niños)

Archivado en: , ,

La evolución cultural del pueblo romano refleja, desde etapas tempranas, la influencia de las formas culturales griegas.

Si bien esa influencia se dejó sentir en Roma especialmente desde que los romanos conquistaron en el siglo III a.C. el sur de Italia (la Magna Grecia), fue a partir del siglo II a.C. con el inicio de la conquista de los países del Mediterráneo oriental cuando la helenización de la cultura romana se consumó.

Los siguientes hechos reflejan la influencia cultural griega en el mundo romano

  • La religión romana, que en sus inicios era autóctona, empezó a partir del siglo III a.C. a identificar dioses romanos con dioses griegos y a rodearlos con los mitos y formas que les habían dado los griegos.
  • El arte romano, aunque con grandes innovaciones técnicas, asimiló los ideales estéticos de los artistas griegos.
  • La literatura, filosofía,... latina siguieron con mucha frecuencia los modelos elaborados por el mundo griego.
  • Para los romanos cultos la cultura griega era el modelo de cultura superior, por lo que educaban a sus hijos con profesores griegos, que les enseñaban a leer y escribir esa lengua.
  • A pesar del dominio romano, los países del Mediterráneo oriental no perdieron su identidad cultural, sino que continuaron con ella.

La liga de Delos

Archivado en: , , , ,

Grecia - Liga de Delos - Historia de las civilizaciones
Liga de Delos

La liga de Delos, una confederación marítima (simaquia) fundada en el 477 aC, en cuya estructuración tuvo un papel fundamental el estadista Arístides el Justo, y que llegó a agrupar entre 100 y 200 ciudades en distintos momentos, se propuso llevar a cabo una política más activa contra el imperio persa que Esparta y la liga del Peloponeso.

Dentro de la liga de Delos asumiría la iniciativa Atenas, depositaria del mando estratégico, a la que cada miembro debía aportar hombres y naves de guerra o aportar cuotas en metálico para cubrir los gastos bélicos. En la isla de Delos era donde se celebraban las reuniones de los aliados y donde guardaba el tesoro de la liga.

Fue en el año 466 aC, en el Euridemonte, cuando se libró la batalla decisiva en la que los griegos al mando del estratega Cimón derrotaron a los persas por tierra y por mar.

La guerra contra los persas y la construcción naval, que experimentó un gran crecimiento, benefició principalmente a Atenas, que tuvo un enorme crecimiento y que obtuvo la supremacía intelectual, política y artística, principalmente entre los años 444 aC - 428 aC bajo el gobierno democrático de Pericles.

El fin de la liga vendría marcado primero por la derrota de Atenas ante Esparta en la guerra del Peloponeso (año 404 aC), si bien volvió a renacer en el 377 aC como elemento de defensa nuevamente ante Esparta.

Su disolución definitiva se produjo en el 338 aC después de la derrota de Atenas en la batalla de Queronea ante Filipo II de Macedonia.


La colonización griega del Mediterráneo

Archivado en: ,



En torno al año 750 aC comienza la colonización griega del Mediterráneo con la fundación en Italia, al norte de Nápoles, de Cumas (Kyme). El proceso de colonización se extendió a lo largo de 200 años difundiéndose su cultura por todos los países del área.

La fundación de las colonias, que los griegos diferenciaban entre "plazas comerciales" y "plazas agrarias", se realizaba siempre por cuenta de la polis griega, con la que compartían usos y lengua, si bien eran independientes éstas.

Pero, ¿cuáles fueron los motivos de esa expansión colonizadora? Entre las distintas causas está el incremento de los intercambios comerciales, destacando el comercio marítimo, así como el excedente demográfico y los grandes contrastes políticos y sociales que existían entre las diferentes ciudades estado griegas.

La evolución del alfabeto

Archivado en: , , , ,



La evolución del alfabeto desde las primeras escrituras ideográficas hasta el alfabeto consonántico queda definida en las siguientes cinco etapas:

Escritura cuneiforme: Fueron los sumerios quienes, entre los años 3500-3000 aC, desarrollaron la escritura ideográfica más antigua del mundo basada primero en imágenes sencillas que evolucionaron posteriormente a formas más estilizadas. El término cuneiforme se aplica por la herramienta triangular utilizada para grabar los signos en las tablas de arcilla blanda.

Jeroglíficos: Los egipcios utilizaron los jeroglíficos, que son una combinación de ideogramas con algunas sílabas y consonantes.

Escritura hierática: Desarrollada al igual que los jeroglíficos por los egipcios, se trata de una evolución de ésta a lo largo del III milenio aC y era utilizada como escritura cotidiana, quedando los jeroglíficos reservados para fines religiosos y de gobierno.

Escritura fenicia: Hacia el año 1000 aC los fenicios desarrollaron una escritura que será la precursora del alfabeto moderno. En esta escritura se estableció un sistema que no superaba los 20 signos (consonantes) en lugar de las complicadas imágenes y símbolos egipcios y que expresaban el sonido de la palabra hablada y no su sentido.

Escritura griega: En torno al año 800 aC los griegos adoptaron el sistema de consonantes fenicio incorporándoles las vocales. De esta forma consiguieron una representación exacta, desde el punto de vista fonético, de la palabra hablada.

La paz de Calias. Fin de las Guerras Médicas.

Archivado en: , , , , , , ,

En el invierno del año 449 a.C. Artajerjes I y la Liga de Delos representada por el ateniense Calias firman en Susa un tratado de paz ("paz de Calias") que pone fin a las Guerras Médicas, el largo período de enfrentamientos entre griegos y persas que se extendió desde el 499 a.C. al 449 a.C.

Artajerjes I


 Entre otros aspectos se acuerda:
  • El establecimiento de un estatuto de autonomía para las ciudades griegas de Asia Menor.
  • La limitación de la zona de ‘expansión’ e ‘interés’ de los persas. 
  • La renuncia de Atenas a todo ataque con el imperio aqueménida.

Con la tecnología de Blogger.

Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.