Tucídides
Archivado en: atenienses, Personajes
Tucídides (460 a.C. - 400 a.C.) nacido en Atenas en el seno de una familia aristocrática, es considerado uno de los creadores de la Historiografía.
Escribió una Historia de la guerra del Peloponeso, conflicto en el que participó. Su obra consta de ocho libros en los que se narra cronológicamente las distintas etapas de la guerra entre espartanos y atenienses entre los años 431 y 401 a.c., aunque la obra queda interrumpida en el año 411 a.C.
Destaca de Tucídides el afán de objetividad que ejerció una gran influencia en la Historiografía posterior. Es digna de mención también la perfección de sus discursos puestos en boca de los personajes históricos.
Por su fracaso en el intento de liberación de
Anfípolis durante la Guerra del Peloponeso fue desterrado.
La Acrópolis de Atenas (Historia para niños)
Archivado en: atenienses, griegos
La Acrópolis vista por la noche desde la colina Lycabettus
Autor: ©Davide Vadalà
Fuente: www.NomadTravellers.com
Las acrópolis se encuentran en la parte alta de las ciudades. Se trataba de recintos amurallados que contenían los principales monumentos así como los edificios religiosos y cívicos más importantes.
La Acrópolis más conocida fue la de Atenas. Estaba situada sobre un gran peñasco de 156 metros de altura y 300 metros de ancho. Comenzó a construirse a partir del 447 a.C. en el periodo de máximo esplendor de la ciudad coincidiendo con el gobierno de Pericles en sustitución de la anterior, saqueada y destruida por los persas de Jerjes I en el año 479 a.C.
Fidias fue el escultor y pintor griego elegido por Pericles para supervisar las obras de restauración de la Acrópolis y de construcción del Partenón.
El acceso a la Acrópolis de Atenas se realizaban por unas puertas monumentales o Propileos construidas por el arquitecto Mnesicles.
En el interior de la Acrópolis se podían admirar obras como:
- El Partenón: Principal templo de la Acrópolis de Atenas dedicado a la diosa Atenea. Su construcción finalizó en el 432 a.C después de 15 años de obras.
- El Erecteion: De este templo destaca el pórtico de las Cariátides, estatuas de muchachas que sustentan el techo a modo de columnas. Su construcción terminó el 406 a.C.
- El templo de Atenea Niké: Pequeño templo jónico próximo a los Propileos. Su construcción terminó el 424 a.C.
Cada año los atenienses celebraban unas fiestas, llamadas Panateneas, en honor de la diosa Atenea. En ellas los atenienses iban en procesión a la Acrópolis y vestían a la estatua de Atenea con ropas nuevas.
Egos Pótamos
Archivado en: atenienses, espartanos, glosario
Riachuelo ("río de las cabras") del litoral europeo de los Dardanelos, en el Helesponto, frente a cuya desembocadura la flota espartana venció a la ateniense en el 405 a. C., batalla crucial en la guerra del Peloponeso.
La liga de Delos
Archivado en: atenienses, griegos, guerra, Liga de Delos, persas
![]() |
Liga de Delos |
La liga de Delos, una confederación marítima (simaquia) fundada en el 477 aC, en cuya estructuración tuvo un papel fundamental el estadista Arístides el Justo, y que llegó a agrupar entre 100 y 200 ciudades en distintos momentos, se propuso llevar a cabo una política más activa contra el imperio persa que Esparta y la liga del Peloponeso.
Dentro de la liga de Delos asumiría la iniciativa Atenas, depositaria del mando estratégico, a la que cada miembro debía aportar hombres y naves de guerra o aportar cuotas en metálico para cubrir los gastos bélicos. En la isla de Delos era donde se celebraban las reuniones de los aliados y donde guardaba el tesoro de la liga.
Fue en el año 466 aC, en el Euridemonte, cuando se libró la batalla decisiva en la que los griegos al mando del estratega Cimón derrotaron a los persas por tierra y por mar.
La guerra contra los persas y la construcción naval, que experimentó un gran crecimiento, benefició principalmente a Atenas, que tuvo un enorme crecimiento y que obtuvo la supremacía intelectual, política y artística, principalmente entre los años 444 aC - 428 aC bajo el gobierno democrático de Pericles.
El fin de la liga vendría marcado primero por la derrota de Atenas ante Esparta en la guerra del Peloponeso (año 404 aC), si bien volvió a renacer en el 377 aC como elemento de defensa nuevamente ante Esparta.
Su disolución definitiva se produjo en el 338 aC después de la derrota de Atenas en la batalla de Queronea ante Filipo II de Macedonia.
La guerra del Peloponeso
Archivado en: atenienses, beocios, espartanos, focenses, Grecia, locrios opuncios, persas
![]() |
Guerra del Peloponeso |
Entre los años 431 aC y 404 aC la lucha por el dominio geopolítico en la zona supuso el enfrentamiento de las dos grandes potencias griegas: Atenas y Esparta.
Los espartanos, al frente de la liga del Peloponeso junto a focenses, locrios opuncios y beocios, ataca a la liga de Delos liderada por Atenas. Esparta envía contra Atenas un ejército de 11.500 hombres.
Se estaban enfrentando dos formas de gobierno distintas en la sociedad griega. Por un lado estaba la oligarquía espartana y por otro la democracia ateniense.
Tradicionalmente los historiadores dividen la guerra en tres fases:
> Una primera llamada la "guerra arquidámica" en la que Atenas hizo uso de su flota y Esparta atacaba el Ática. Atenas, que sólo podían defenderse en el mar gracias a su flota, acepta el plan estratégico de Pericles por el cual la población ática se refugia tras los muros de la ciudad mientras la flota ataca las costas del Peloponeso.
> Una segunda en la que Atenas envió una flota a Sicilia para atacar Siracusa, de la que saldría derrotada.
> Una tercera llamada "guerra Decelia" en la que Persia intervino a favor de Esparta. La entrada de Persia en la guerra a favor de los espartanos es definitiva en la derrota de los atenienses, que son expulsados de sus posesiones en Chipre y en el 404 aC acuciados por el hambre en Atenas tienen que aceptar las condiciones de paz de los vencedores:
- Destruir las murallas de la ciudad.
- Destruir las fortificaciones en el Pireo.
- Aceptar una alianza militar con los espartanos.
La paz de Calias. Fin de las Guerras Médicas.
Archivado en: Artajerjes, atenienses, Calias, griegos, guerra, Guerras Médicas, Liga de Delos, persas
En el invierno del
año 449 a.C.
Artajerjes I y la Liga de Delos representada por el ateniense Calias firman en
Susa un tratado de paz ("paz de Calias") que pone fin a las Guerras Médicas, el largo período de enfrentamientos entre griegos y persas que se extendió desde el 499 a.C. al 449 a.C.
![]() |
Artajerjes I |
Entre otros aspectos se acuerda:
- El establecimiento de un estatuto de autonomía para las ciudades griegas de Asia Menor.
- La limitación de la zona de ‘expansión’ e ‘interés’ de los persas.
- La renuncia de Atenas a todo ataque con el imperio aqueménida.