¿Qué es el proletariado? (Historia para niños)

Archivado en: , , ,



En la Antigua Roma, un proletario era un ciudadano que no tenía nada más que ofrecer al Estado que sus propios hijos, su prole.

Esa palabra fue cayendo en desuso hasta que retornó con fuerza en el siglo XIX, principalmente de mano de la literatura marxista, para designar como proletario al obrero que trabaja por un salario. 

En la sociedad industrial surgida de la Revolución Industrial, serán los problemas sociales derivados de esa industrialización (los bajos salarios, las condiciones laborales, el trabajo infantil,...) lo que hará aparecer entre los proletarios una conciencia común de grupo.

La Revolución Industrial verá nacer una nueva clase social, el proletariado.

¿Cuál es la diferencia entre un proletario y un artesano?

El artesano:

  • Es dueño de sus herramientas.
  • Fabrica el producto de principio a fin.
  • Una vez terminado el producto, éste le pertenece hasta el momento de su venta.


El proletario:

  • No es dueño de la maquinaria que utiliza.
  • Interviene, por lo general, en una única parte del proceso de creación del producto.
  • No es dueño del producto en ninguna de las fases de creación.


Los números romanos (Historia para niños)

Archivado en:



La numeración romana utiliza 7 letras mayúsculas, y cada una de esas letras representa un valor:

  • I equivale al 1
  • V equivale al 5
  • X equivale al 10
  • L equivale a 50
  • C equivale a 100
  • D equivale a 500
  • M equivale a 1000

Combinando esas 7 letras se puede formar cualquier número EXCEPTO el cero, por lo que no existe ningún símbolo que lo represente en la numeración romana (el cero fue introducido posteriormente por los árabes).

Ejemplos de números romanos:

  • El 3 es III
  • El 4 es IV
  • El 16 es XVI
  • El 40 es XL
  • El 90 es XC
  • El 3999 es MMMCMXCIX


¿Cuáles son las reglas para escribir y leer los números romanos?

  • La "I" colocada delante de la "V" o la "X", resta 1.  
    • Ejemplos: IV = 4; IX = 9
  • La "X", colocada delante de la "L" o a la "C", resta 10.  
    • Ejemplos: XL = 40; XC = 90
  • La "C", colocada delante de la "D" o la "M", resta 100.  
    • Ejemplos: CD = 400; CM = 900
  • No se puede repetir una misma letra más de tres veces seguidas. Las únicas letras que pueden repetirse hasta tres veces son la "I", la "X", la "C" y la "M". 
    • Ejemplos: III = 3; IV = 4; MMMIII = 3003; MMMIV = 3004
  • A continuación de una "V", la "L" y la "D" no puede ponerse otra letra igual. Esto es así porque otras letras (la "X", la "C"y la "M") ya representan su valor duplicado.  
    • Ejemplos: 
      • Para escribir 100, la forma correcta de hacerlo es poner una "C" (equivale a 100). Es erróneo poner "LL", ya que la "C" ya representa el valor 100. 
      • Si queremos escribir 10, lo correcto es poner "X" y no "VV". 
      • Y si queremos escribir 1000 lo correcto es poner "M" y no "DD".
  • Si a la derecha de la letra de un numero romano se escribe otra letra de igual o menor valor, el valor de ésta se suma a la anterior. 
    • Ejemplos: VI = 6; VII = 7; XI = 11; XVI = 16
  • Si entre dos letras de un numero romano existe otra letra de menor valor, el valor de ésta se resta al de la siguiente letra.  
    • Ejemplos: XIV = 14; MCM = 1900
  • El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de ellos.


¿Qué comían los antiguos romanos? (Historia para niños)

Archivado en: , , ,

En la Antigua Roma la comida más común estaba formada por: cereales como el trigo, la cebada, y la avena; legumbres como los garbanzos, las lentejas y las habas; un poco de verdura y casi nunca carne. El grano era costumbre consumirlo en forma de pan.

La cena era para los romanos la principal comida del día. Las otras comidas eran el ientáculum (el desayuno) y el prándium (un pequeño almuerzo al mediodía)

Los más ricos disfrutaban de banquetes convertidos en símbolos de ostentación y exhibición del rango y jerarquía y en herramienta de influencia y adulación donde se ejercía el arte de la conversación.

Las cenas en los banquetes constaban de muchos platos elaborados, fruta y una buena cantidad de vino del que se consumían distintas variedades: con miel, dulces y secos. Al vino en muchas ocasiones se les añadía agua debido a lo fuerte que podían llegar a ser.  La cena tenía tres partes:
  • Gustatio: Eran platos ligeros y aperitivos, como las aceitunas, acompañados de un vino con miel llamado mulsum.
  • Primae mensae: Eran los platos fuertes y lo llegaban a formar hasta siete platos de aves, pescado y carne. La presentación de los platos era muy importante.
  • Secundae mensae: Pasteles, nueces y fruta, como uvas, dátiles, granadas y manzanas.


¿Qué comían en los castillos de la Edad Media? (Historia para niños)

Archivado en: , , ,

La alimentación en los castillos durante la Edad Media constaba principalmente de carne y pescado, entre las que destacaba la carne de cordero y la de ciervo, y las aves como patos, palomas y faisanes. Lo normal era comer utilizando los dedos ayudándose de trozos de pan.

El vino estaba limitado al señor y a sus invitados, mientras que el resto del personal bebía cerveza.

Los castillos solían tener zonas destinadas a huertos, donde se cultivaba, dependiendo de la zona, fruta como naranjas, limones, manzanas, peras,..

Casi toda la comida se capturaba o cultivaba en las tierras del señor, almacenándose en la despensa.

Una de las principales estancias del castillo era la cocina, donde que se preparaba la comida en grandes hornos y chimeneas.



¿Qué comían los antiguos griegos? (Historia para niños)

Archivado en: , , ,

La alimentación en la Antigua Grecia se basaba principalmente en el pan hecho de trigo o cebada y en una amplia variedad de verduras, como el ajo (que era comido por los atletas al considerarse que potenciaba las cualidades), cebolla y aceitunas (que se comían enteras o convertidas en aceite), así como en la leche y el queso.

Como el consumo de la carne se limitaba generalmente a las festividades religiosas, la cercanía del mar convirtió al pescado en una de las principales fuentes de proteína.

El aceite de oliva se utilizaba para cocinar las comidas, que acompañaban de vino, considerado un regalo del dios Dioniso, y que solían mezclar con agua.



Momentos del descubrimiento de América para colorear (historia para niños)

Archivado en: ,

Momentos del descubrimiento de América para colorear.

La Pinta, La Niña y La Santa María para colorear:

La naves que participaron en el primer viaje de Cristóbal Colón que supuso el descubrimiento de América.



Cristóbal Colón después de haber tomado tierra en "San Salvador" (la isla de Guanahaní).



Legionario romano (para colorear)

Archivado en: , ,

Legionario romano para colorear.







Guerrero godo (para colorear)

Archivado en: , ,

Guerrero godo para colorear.




Guerrero con ballesta (para colorear)

Archivado en: ,

Guerrero con ballesta para colorear.

Vestimenta en la Antigua China (para colorear)

Archivado en: , ,







El caballo de Troya para colorear (Historia para niños)

Archivado en: , ,




La vestimenta en la Antigua Roma (Historia para niños)

Archivado en: , , ,

Las esculturas y las pinturas de la Antigua Roma nos permiten conocer cómo vestían los romanos, los pobres y los ricos, los hombres y las mujeres, además de los accesorios que llevaban con sus ropas y sus peinados.




La ropa de los romanos y romanas en la Antigua Roma

La túnica era la vestimenta de los más pobres, un pieza de lana o lino atada a la cintura por un cinto. Como calzado, los romanos usaban sandalias. Las sandalias romanas consistían en piezas de cuero que mantenían buena parte de los pies al aire. Las sandalias militares tenían la particularidad de que llevaban resistentes clavos en la suela.




En las zonas más frías se usaban, junto con la túnica, pantalones, capas y botas.

La toga romana era una prenda que sólo podían llevar los ciudadanos. Normalmente de color blanco, los ciudadanos romanos se envolvían el cuerpo con ella y dejaban que colgara del hombro.



Los senadores romanos se distinguían del resto de ciudadanos en que el borde de sus togas era de color morado.

La ropa de las mujeres romanas consistía en una estola, túnica larga que llegaba hasta los tobillos, que se ponían sobre una túnica básica. Sobre la estola vestían la palla, una especie de manto o velo ligero de variados colores. La palla tenía forma rectangular, mientras que la toga tenía forma semicircular.



Los ciudadanos más ricos vestían prendas hechas con telas de seda o algodón traídas de la India o China.

El peinado de los romanos y romanas en la Antigua Roma

La forma que tenían de peinarse los romanos y romanas fue evolucionando a lo largo del tiempo. En los inicios de la República los hombres llevaban barba y las mujeres el pelo atado en un moño. Posteriormente los hombres empezaron a afeitarse la barba y las mujeres a llevar el pelo con trenzas y rizos.



Las mujeres romanas se teñían el pelo de color negro, rubio, rojo u otros colores. El color incluso llegó a tener un significado simbólico respecto a la persona que lo llevaba. Por ejemplo, el color azul y determinados matices de rubio solían ser llevados por "cortesanas".

Las joyas y accesorios

Como accesorios, los romanos usaban fibulae, broches que permitían mantener la ropa fija en el hombro, y anillos, y las romanas, además de diademas para el pelo, llevaban pendientes, brazaletes y collares.

Cuando los ciudadanos eran pudientes, las joyas y accesorios eran de oro y gemas.






¿Qué supusieron las cruzadas para Europa?

Archivado en: , ,



Aunque las cruzadas no consiguieron su objetivo de recuperar Tierra Santa, los contactos entre Occidente y Oriente se vieron favorecidos.

Los doscientos años que duraron las cruzadas permitieron a la Europa medieval descubrir un mundo y estilo de vida del que aprendieron y tomaron muchas cosas.

* La ciencia musulmana en campos como la astronomía, las matemáticas y la medicina estaba más desarrollada que la cristiana.

* Se conoció e introdujo en Europa la numeración árabe y el papel.

* Objetos como la cerámica, vidrios y alfombras de Oriente y la seda de China se introdujeron también en Europa y fueron ampliamente demandadas.

Un hecho esencial, por sus futuras repercusiones, fue el descubrimiento de las especias de Oriente por parte de los cruzados. Las ansias de control del mercado de las especias, como la pimienta, el clavo, la canela, ..., llevará al descubrimiento de nuevas rutas hacia Oriente (bordeando el continente africano) y al descubrimiento de América.

Las cruzadas supusieron para Europa la apertura de nuevas rutas comerciales y la difusión en Occidente de nuevas ideas y técnicas en distintos campos del conocimiento.


Recreación de una casa árabe con alberca (historia para niños)

Archivado en: ,

Recreación de una casa árabe con alberca (historia para niños).


Ruta de Cortés en la conquista del imperio azteca (Historia para niños)

Archivado en: , ,

En el siguiente mapa se puede ver la ruta que siguió Hernán Cortés en su marcha hasta la capital del imperio azteca, Tenochtitlan.




Primeras civilizaciones y su expansión (historia para niños)

Archivado en: ,

Mapa de las primeras civilizaciones y su expansión.

En Egipto, Mesopotamia, la India y China, las primeras civilizaciones nacieron junto a grandes ríos:

     - En Egipto junto al Nilo.
     - En Mesopotamia junto a los ríos Tigris y Eúfrates.
     - En la India junto al río Indo.
     - En China juntó al río Amarillo.

En el área del mapa dedicado a Mesoamérica se destaca el núcleo originario de la cultura Olmeca así como su zona de expansión y la ubicación de nuevas culturas, como la Zapoteca y la Maya.

En lo que respecta a la América Andina, se destaca la zona originaria de la cultura Chavín y su zona de expansión.




Barco vikingo para colorear (historia para niños)

Archivado en: , ,



Guerrero normando para colorear (historia para niños)

Archivado en: , ,

Historia para niños: Guerrero normando para colorear.




La agricultura en la Edad Media para colorear (historia para niños)

Archivado en: , ,



El clero en la Edad Media para colorear (historia para niños)

Archivado en: , ,

Historia para niños: El clero en la Edad Media para colorear.




Con la tecnología de Blogger.

Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.