La Cultura Tafí

Archivado en: , , , , ,

La cultura Tafí fue una cultura agroalfarera que se desarrolló en Tafi del Valle, Tucuman, Noroeste de Argentina (entre los 1800 y los 2500 metros sobre el nivel del mar), desde el 500 a.C. hasta el 600 d.C. 

Representa el primer grupo sedentario en el noroeste argentino, el NOA. Hasta aproximadamente el año 500 a.C. los valles de altura sólo fueron habitados por grupos cazadores-recolectores. 



La agricultura, cría de animales y alfarería Tafí.

Los Tafí se dedicaron a la agricultura, cultivando maíz, papa, ají, etc, y a la cría de camélidos americanos, como las llamas y las vicuñas.


Por la necesidad de almacenar los productos de la tierra como el maíz, así como también el agua para épocas de escasez, desarrollaron, al igual que otras culturas primordiales, un industria básica: la alfarería.

La organización social

Para desarrollar las diferentes tareas que permitieran sostener la existencia del grupo, la sociedad de la cultura Tafí se organizó y especializó:

  • Jefe
  • Chamán (impartidor de normas).
  • Guerreros.
  • Artesanos (fabricantes de vasijas y armas).
  • Agricultores.
  • Pastores. 

Las casas

Los miembros de esta cultura habitaban en casas de piedra construidas en forma circular, utilizando la madera del cardón como tirantes para sostener los techos de ramas y barro. 

Casas de la cultura Tafí - Historiadelascivilizaciones.com


La lengua de la cultura Tafí

Como toda cultura preincaica del Noroeste Argentino, hablaban el Cacán (Kakán), no el Quechua.

En una carta fechada el 8 de septiembre del año 1594, el sacerdote misionero Pedro Alonso de Barzana le dice al fraile Juan Sebastián:

"El cacán usan todos los diaguitas y todo el valle de Calchaquí y el valle de Catamarca y gran parte de la conquista [ provincia] de la Nueva Rioja y los pueblos casi todos que sirven [ encomendados] a [la ciudad de] San Tiago [Santiago del Estero], así como los poblados en el río del Estero [ el río Dulce] como otros muchos que están en la sierra [las montañas del centro norte de Chile] ".

La religión

A través de su religión politeísta desarrollaron patrones que formaban parte de su educación básica y servían a la vez como estrategia de supervivencia.

Realizaban ritos religiosos en las áreas de cultivos enterrando en forma vertical un menhir, lisos o con grabados antropomorfos y zoomorfos, para honrar y fertilizar a la madre tierra, la cual devolvía al hombre sus frutos (maíz, papa, pimiento, etc.).

Los menhires, monolitos de piedra que llegan a alcanzar en ocasiones los cuatro metros y llamados así por el parecido con los megalitos de otras culturas, fueron el rasgo cultural distintivo de la cultura Tafí.

El Siglo de Oro español (Historia para niños)

Archivado en: , , , , , ,

En la España de los Austrias se produjo un apogeo cultural en lo que fue llamado el "Siglo de Oro", época desde el Renacimiento del siglo XVI al Barroco del siglo XVII.

Esas inquietudes culturales abarcaron campos como el de las letras, la escultura, la arquitectura, la pintura, las ciencias y la enseñanza:

LETRAS
En los distintos ámbitos que abarcan las letras, destacan grandes figuras:
  • Novela: en la que destaca la figura de Miguel de Cervantes.
  • Teatro: representado por Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca,y Tirso de Molina.
  • Poesía:  con Garcilaso de la Vega, Góngora, Quevedo, Boscán y Fray Luis de León.
  • Mística y ascética: representado por Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Juan de Ávila y Fray Luis de Granada.

ESCULTURA
  • La escuela italiana, representada por Alonso Berruguete y Juan de Juni.
  • La reacción naturalista, de gran realismo y religiosidad. Destacan Gregorio Hernández, con los pasos procesionales de Valladolid; Juan Martínez Montañés y Alonso Cano.
ARQUITECTURA
En esta época surgen dos estilos:
  • Estilo churrigueresco: De gran riqueza ornamental, con elementos decorativos, como flores, escudos,... En este estilo destaca Pedro RiberaJosé Churriguera con su obra el retablo de San Esteban, y que es quien da nombre al estilo churrigueresco.
  • Estilo herreriano: Caracterizado por su poca decoración y sus grandes cúpulas. De este estilo destaca la obra terminada por Juan de Herrera, el monasterio de San Lorenzo del Escorial, que conmemoraba la victoria de san Quintín.

LA PINTURA
Tres fueron las escuelas de pintura que destacaron:
  • Escuela castellana, de la que destacan el Greco, con obras como El entierro del conde Orgaz y El caballero de la mano en el pecho y Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez) del que destacan obras como: Las Meninas, Los borrachos, Las hilanderas y La fragua de Vulcano.
  • Escuela valenciana, con José Ribera, "el Españoleto" y su obra El martirio de san Bartolomé.
  • Escuela andaluza, con Murillo, Zurbarán, Valdés Leal.

LA ENSEÑANZA
Se llevó a cabo un desarrollo de la enseñanza en todos los niveles educativos: 
  • Enseñanza Primaria
  • Enseñanza Secundaria 
  • Enseñanza Universitaria (entre las que destacan la de Salamanca y la de Alcalá de Henares)
OTROS CAMPOS
Grandes figuras destacaron en otros campos:
  • Ciencias: Molina Caro, autor del libro Descubrimientos geométricos; y el médico Miguel Servet, entre otros. 
  • En Derecho, destaca Francisco de Vitoria

El colosal león de Nimrud

Archivado en: , , ,


Esta estatua de un león, que puede verse en el British Museum, era uno de los dos que guardaban la entrada al templo de la diosa Ishtar en Nimrud (cerca de la actual Mosul, Irak), una de las capitales del imperio asirio.

La ciudad de Nimrud fue saqueada y arrasada por el Estado Islámico a principios de marzo de 2015.


La Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia

Archivado en: , ,

La Puerta del Paraíso, obra del orfebre Lorenzo Ghiberti (la finalizó en el año 1452), es como se conoce a la puerta este del Baptisterio de Florencia.

En la siguiente imagen se observa la puerta original conservada en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia, a donde se trasladó en el año 1966 después de la inundaciones que sufrió la ciudad.

La puerta que está instalada en el Baptisterio es una réplica de la original.


La Biblioteca Barroca del Clementinum (Praga)

Archivado en: ,

El Clementinum, en la ciudad de Praga (República Checa), es un inmenso complejo arquitectónico compuesto por varios edificios históricos. Es el segundo más grande de la ciudad después del Castillo de Praga.

La historia de este complejo se remonta a una iglesia dedicada a San Clemente ocupada por la orden de los dominicos en el año 1232, quienes construyeron un monasterio al lado de la iglesia. Posteriormente, en el año 1555 fue transformado en un colegio jesuita.

Los jesuitas mantuvieron el edificio hasta el año 1773, momento en el que el Clementinum, por orden de la emperatriz Maria Teresa de Austria, se estableció como una biblioteca, un observatorio y dependencias universitarias.

Otra de las estancias que destacan del Clementinum es la sala barroca de la biblioteca, terminada en el año 1722. Los frescos del techo son obra de Josef Hiebel y simbolizan las ciencias y las artes.

La biblioteca alberga más de 20.000 volúmenes de literatura teológica y una colección histórica de globos terráqueos. Los libros con los cantos blancos y marcas rojas han permanecido en la biblioteca desde la época jesuita.

La Biblioteca Nacional, fundada en el año 1781, se alberga en el Clementinum que, desde el año 1782, es biblioteca con depósito legal (el depósito legal es la obligación, impuesta por ley u otro tipo de norma administrativa, de depositar para una o más bibliotecas ejemplares de las publicaciones editadas en un país).



La Terraza de los Leones de la isla de Delos

Archivado en: , , ,




Situadas en Delos, una de las islas griega de las Cícladas en el mar Egeo, las figuras, talladas en mármol en la isla de Naxos (otra de las islas cícladas) en el siglo VII a.C., representan a leones sentados con las patas delanteras estiradas verticalmente.



Al menos eran nueve los leones que se alineaban en la Terraza de los Leones con la mirada dirigida hacia el Lago Sagrado (actualmente el lago está seco). De esos nueve leones originales, cinco fueron trasladados en el año 1999 al Museo Arqueológico de Delos (los puedes ver en la siguiente imagen) y reemplazados en la terraza por copias, otro fue llevado en el siglo XVII por los venecianos a Venecia donde puede verse frente Arsenal, y los tres restantes han desaparecido.

La isla de Delos fue donde, según la mitología griega, la diosa Leto dio a luz a los dioses Apolo y Artemisa. Por el carácter sagrado de Delos nunca se permitió que nadie naciera o muriera allí. Si alguien iba a morir o a dar a luz en la isla de Delos era llevado a la isla cercana de Rinia, situada al oeste de Delos y separada de ésta por un canal de unos 700 metros de ancho.

 La isla de Delos forma parte del catálogo de lugares culturales protegidos por la UNESCO.







El busto de Nefertiti

Archivado en: , , ,


Descubierto el 6 de diciembre de 1912 durante las excavaciones arqueológicas alemanas dirigidas por Ludwig Borchardt en Amarna, el busto de Nefertiti, la Gran Esposa Real de Akhenatón/Akenatón, puede verse en el Nuevo Museo (Neues Museum) de Berlín.

El busto, que mide apenas 50 centímetros de alto, está realizado en caliza y yeso policromado y está completo a falta de la pupila del ojo izquierdo y pequeños fragmentos de los lóbulos de las orejas.

Después del hallazgo del busto, éste fue adquirido por el coleccionista alemán James Simon, que lo donó al museo.

La siguiente imagen muestra el busto de Nefertiti en el lugar en que fue hallado, el taller del escultor Tutmés/Tutmose, en Tell el-Amarna, el yacimiento de la antigua capital de Akhenatón (faraón de la XVIII dinastía y anteriormente llamado Amenofis IV) situada a unos 300 kilómetros al sur de El Cairo. 




Los colosos de Memnón

Archivado en: , ,


Los colosos de Memnón, en Egipto, dos estatuas de piedra maciza de unos 18 metros de altura del faraón Amenhotep III que durante 3400 años han permanecido en la región tebana. Son los únicos restos visibles del templo funerario de Amenhotep III.

Uno de los colosos era famoso porque emitía un sonido al salir el sol. Dejando a un lado las leyendas del origen del sonido, la causa real es que después de un terremoto ocurrido durante el año 27 d.C. apareció una grieta en su parte superior. El calentamiento de la piedra al salir el sol evaporaba el agua acumulada y se generaba ese sonido. Este fenómeno duró hasta que el emperador romano Septimio Severo ordenó su restauración en el siglo III d.C.

Los budas de Bamiyán (Afganistán)

Archivado en: , ,

Los budas de Bamiyán, el buda grande - www.historiadelascivilizaciones.com
El buda grande

Con más de 1500 años de antigüedad, las dos estatuas, de 55 y 37 metros, se esculpieron directamente sobre la piedra excepto los detalles que fueron realizados en paja, barro y estuco.

Situadas en un acantilado de un kilómetro de largo en el valle de Bamiyan (Afganistán), era una de las zonas atravesadas por la Ruta de la Seda.

En 2003 el sitio del Paisaje Cultural y los Vestigios Arqueológicos del Valle de Bamiyán se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial y en la Lista del Patrimonio en Peligro de la UNESCO.

Los budas de Bamiyán, el buda pequeño - www.historiadelascivilizaciones.com
El buda pequeño


La siguiente imagen muestra el momento de la voladura de los budas de Bamiyán por los talibanes en marzo de 2001. Su desaparición privó a Afganistán, y a toda la humanidad, de un importante patrimonio cultural.

Momento de la voladura de los budas de Bamiyán por los talibanes - www.historiadelascivilizaciones.com
Momento de la voladura de los budas de Bamiyán por los talibanes

Mapa con la situación de Bamiyán (Afganistán) - www.historiadelascivilizaciones.com
Mapa con la situación de Bamiyán (Afganistán)

El altar de Pérgamo

Archivado en: , , , , ,

El altar de Pérgamo (Berlín, Alemania) - www.historiadelascivilizaciones.com
El altar de Pérgamo

De 35,64 metros de ancho, 33,40 metros de profundidad y con una escalera frontal de 20 metros de ancho, el altar fue descubierto por Carl Humann en la Acrópolis de Pérgamo (actual Bergama, Turquía) en el año 1871.

Se transportó y reconstruyó en Berlín tras el acuerdo alcanzado entre el Imperio Otomano y Alemania en el año 1879. Alemania pagó 20.000 marcos de oro.

El Museo de Pérgamo, en Berlín (Alemania), que fue inaugurado en el año 1930, es donde se expone el altar.


Ubicación de la Acrópolis de Pérgamo (actual Bergama, Turquía)




Ubicación del Museo de Pérgamo (Berlín, Alemania)

Quién es quién en el cuadro "El entierro del conde Orgaz"

Archivado en: ,

Quién es quién en el cuadro "El entierro del conde Orgaz", obra de El Greco (Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España)










El arte romano para niños

Archivado en: , , ,

El arte en la Antigua Roma. Para los romanos su arquitectura y su arte debía tener utilidad. Aunque la utilización práctica del arte fue un aspecto claramente romano, tuvo influencias tanto de griegos como de etruscos. Los etruscos, que importaron estilos de arte griego, desarrollaron un tipo muy realista de la escultura retrato y también fueron los primeros en introducir el uso del arco de piedra en la arquitectura.

Las ciudades romanas fueron cuidadosamente planificadas con acueductos, baños públicos, puentes y mercados y en ellas aplicaron sus conocimientos en arquitectura, escultura y pintura.

Arquitectura

Gracias al uso del arco los romanos pudieron construir a una escala mayor que los griegos, que utilizaban el poste y el dintel ya que el arco puede soportar mucho más peso que aquellos. Por ejemplo, los acueductos romanos solían tener tres niveles de arcos apilados uno encima de otro.

En el siglo primero antes de Cristo los romanos desarrollaron el uso del hormigón que permitió a los arquitectos construir estructuras de inmenso tamaño ya que podía ser usado para crear bóvedas, arcos o cúpulas.

Los baños, los teatros y los circos, como el Coliseo, son ejemplos de la destreza de los grandes constructores romanos.

Escultura

Los romanos embellecían su arquitectura con decoración esculpida, que muchas veces era copiada de los estilos griegos. Con frecuencia las columnas situadas en las paredes de los edificios eran meros elementos decorativos ya que realmente sobre ellas no se se apoyaba ningún peso.

Los escultores romanos estaban muy influenciados por los griegos y sus ideas de forma y belleza, aunque demostraron originalidad en sus retratos aplicando un nivel de realismo desconocido para los griegos.

Pintura

La pintura generalmente era utilizada como una forma de decoración, logrando un alto grado de naturalismo a través del uso de la perspectiva y de la luz y la sombra.

Las pinturas se realizaban en las paredes interiores de las casas en fresco (pintura sobre yeso húmedo). 

Historia de las Civilizaciones - Pompeya Casa Venus de la Concha
Pompeya
La erupción del volcán Vesubio en el año 79 que destruyó la ciudad de Pompeya, que quedó cubierta con capas de lava endurecida en roca, permitió que se conservaran hasta la actualidad pinturas murales como las comentadas anteriormente.

Hallazgo: Retrato Isabel de Este

Archivado en:

Descubierto un retrato a color de Isabel de Este, obra de Da Vinci. 

No dejes de consultar más información de este hallazgo histórico en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/04/cultura/1380882749.html


Incas: Arte y objetos cotidianos

Archivado en: ,

No se conocen excesivas obras plásticas de la era inca. Unas de estas obras, que sí han llegado a nuestros días son los kero, vasos de madera lacada. Los más antiguos están adornados con motivos geométricos.

Las piezas de lujo eran obra de artesanos especialistas que se reunían en talleres y estaban desligados de toda relación con su comunidad. Estos artesanos, que estaban exentos de realizar trabajos pesados, eran vestidos y alimentados por el Inca o por los dignatarios que los empleaban. De los intercambios que mantenían con las tribus del Amazonas obtenían las plumas de aves tropicales con las que solían engalanares.

Varias estatuillas de oro y plata se libraron de los saqueos y de la posterior fundición que realizaron los conquistadores. Algunas de ellas estaban destinadas a servir de ofrendas y estaban realizas en esos metales porque para los incas tenían origen sagrado. Para los incas el oro era el sudor del Sol y la plata las lágrimas de la Luna.

También han llegado a nuestros días piezas de cerámica, de aspecto rústico, con adornos generalmente geométricos, aunque también las hay con adornos figurativos.

En cuanto a los objetos de uso corriente, estos eran fabricados por los campesinos en sus propias casas.


El arte "eterno" en el Antiguo Egipto (Historia para niños)

Archivado en: , , ,

Sin duda, las distintas muestras de arte que la civilización egipcia ha dejado para la posterioridad son espectaculares. Son obras construidas para los muertos o los dioses y debían ser por tanto eternas.

Esas grandiosas construcciones fueron construidas con enormes bloques de piedra que han perdurado de una forma excepcional hasta nuestros días. En cambio, aquellas construcciones realizadas en ladrillo para el "día a día" (viviendas,...) no han aguantado el paso del tiempo de igual manera.

Entre las grandes construcciones podemos distinguir:

  • Las construcciones funerarias; mástabas, pirámides e hipogeos.
  • Los templos.
Las construcciones funerarias

Destinadas a servir de vivienda para los muertos podemos distinguir tres tipos:

  • La mástaba: Construidas en ladrillo constaban de una cámara abierta al exterior para las ofrendas; una habitación (el serdab) con los retratos y objetos personales del muerto y una tercera cámara subterránea donde se guardaba el sarcófago. Son como pirámides truncadas de base rectangular.
Mástaba - Historia de las civilizaciones
Mástaba

  • La pirámide: Evolución posterior a la mástaba, tenían dimensiones enormes. Son estructuras sólidas de bloques de piedra atravesados por pasillos y corredores que unían distintas cámaras como la del Rey y la Reina.
Pirámide - Historia de las civilizaciones
Pirámide

  • Los hipogeos: Galerías excavadas dentro de la roca con cámaras anexas que conducen a la cámara del sarcófago. Es de destacar el Valle de los Reyes como lugar de acumulación de hipogeos.
Hipogeo egipcio - Historia de las civilizaciones
Hipogeo egipcio

La decoración interior de las tumbas, llenas de pinturas o relieves que escenificaban situaciones de la vida corriente o ceremonias religiosas.

En las distintas estancias se depositaban objetos que habían pertenecido en vida al muerto o que estaban relacionados con él.

Los templos

Eran complejos arquitectónicos amurallados donde se honraba tanto a los dioses como a los faraones asociados a su culto. Esas murallas estaban decoradas con relieves dedicados a ellos (dioses y faraón).

La disposición básica de los templos constaba de una puerta principal flanqueada por los pilonos (grandes muros). A continuación un patio rodeado de un pórtico de columnas (sala hipetra) que da paso a la sala hipóstila (sala con dinteles apoyados sobre grandes columnas). Por último y situado al fondo se encontraba la cámara donde se guardaba la imagen del dios al que se destinaba el culto en el templo.


Templo egipcio - Historia de las civilizaciones
Templo egipcio


Tesoros asirios del British Museum en el MARQ

Archivado en: , ,

Arte e Imperio. Tesoros Asirios del British Museum
Hoy se inaugura, en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, la exposición "Arte e Imperio. Tesoros Asirios del British Museum", que muestra una selección de más de 200 piezas conservadas por el Museo Británico (que reúne la mejor colección de arte asirio fuera de Iraq) y que estará abierta hasta el próximo 30 de Septiembre de 2007.

  • MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante)
  • Fecha inicio: 2 de Abril de 2007
  • Fecha fin: 30 de Septiembre de 2007
  • Dirección: Plza. Dr. Gómez Ulla, s/n03013 Alicante
  • Teléfono información general: (34) 965 149 000
  • Teléfono concertación visitas: (34) 965 149 006
  • Accesos:
    Autobuses: Líneas 2, 6, 9, 20 y 23 Los autocares de visitantes tienen espacios de
    aparcamiento reservados en el Museo. (C/López de Osaba)
    Taxi: parada de la plaza del Dr. Gómez Ulla. Aparcamiento propio con espacio
    reservado para autobuses y minusválidos.

Con la tecnología de Blogger.

Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.