Archivado en:
Chiíes,
Irán,
Islam,
Líbano,
persas,
religión,
Siria
Línea cronológica del islam chií desde sus orígenes con Alí, primer imán para los chiíes.
A lo largo de la historia, en el chiismo han surgido diferentes ramas. Esa línea cronológica es la que representamos en el siguiente gráfico:
 |
Chiíes, los sucesores de Alí. Fuente: elaboración propia. ©www.historiadelascivilizaciones.com |
Archivado en:
Organización social
La Acrópolis de Atenas vista por la noche desde la colina Lycabettus
Autor: ©Davide Vadalà
En la
Grecia Clásica, la organización social se dividía básicamente según la condición de las personas:
- Personas libres, fueran o no considerados ciudadanos.
- Esclavos.
Teniendo en cuenta lo anterior, las dos principales polis, Atenas y Esparta, presentaban a su vez diferencias entre sí.
ATENAS
Clases sociales libres
- Ciudadanos: La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento: si el padre lo era, entonces el recién nacido también. Durante la época de Pericles, además del padre, también debía serlo la madre.
La ciudadanía conllevaba derechos y deberes de diversa índole:
- Político: Participaban en las magistraturas y podían votar y ser votados (según edad y requisitos patrimoniales).
- Militar: Integraban las filas de hoplitas o de caballería.
- Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
- Social: Participaban en los cultos y festivales de la ciudad.
Podían tener propiedades.
- Metecos: Eran los extranjeros, fueran griegos nacidos en otras polis, no griegos asentados en la polis o esclavos liberados. Sus derechos y deberes eran:
- Político: A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía, por lo que no podían votar ni participar en ninguna de las instituciones del Estado.
- Militar: Servían como hoplitas o remeros.
- Social: Debían pagar un impuesto especial y carecían de derecho de propiedad privada. Aunque carecían de derechos de ciudanía sí podían llegar a obtenerlo.
- Clerurcos: Eran los miembros de una colonia o clerurquía. A los enviados desde la polis se les asignaba un lote de tierra.
Clases sociales no libres
- Esclavos: Era el grupo más numeroso y su origen era variado: aquellos que fueron vencidos durante las guerras, o sus descendientes; aquellos que habían impagado sus deudas;...
No tenían derechos políticos ni tampoco sociales, excepto para participar en el culto público, aunque sí podían comprar su libertad y convertirse en metecos, mediante el trabajo u obtenerla de sus amos. Militarmente podían ser reclutados para el ejército o la flota.
ESPARTA
La sociedad se componía de tres grupos principales y dos secundarios:
Clases sociales principales
- Ciudadanos o Espartiatas: Los ciudadanos, llamados homoioi ("los iguales"), tenían plenos derechos. Eran una minoría privilegiada dentro de la población y su principal función era la pertenencia al ejército y la participación en los órganos de gobierno.
- Periecos: Eran extranjeros que vivían en sus propias ciudades en las regiones periféricas, donde tenían su propia organización y mantenían su libertad personal. Políticamente no tenían los derechos de Esparta, pero sí derechos civiles propios. Militarmente tenían la obligación de servir en el ejército. Sus actividades principales eran el comercio, la artesanía y la agricultura.
- Ilotas: Eran los esclavos públicos asignados a las tierras que el estado espartano cedía a los espartiatas. Recibían una parte del producto producido una vez entregada la parte correspondiente al espartiata titular de las tierras. La presencia de ilotas en el ejército espartano fue siendo cada vez más frecuente, pudiendo ser liberados cuando destacaban en la batalla, pasando a convertirse entonces en neodamodes.
Clases sociales secundarias
- Motaces: Eran hijos de uniones mixtas entre espartiatas e ilotas, o espartiatas pobres adoptados legalmente, apadrinados, por otras familias espartiatas. En caso de destacar en sus servicios a Esparta podía llegar a conseguir la plena ciudadanía.
- Partenios: Eran hijos ilegítimos, bastante frecuentes debido a la ausencia continuada de los espartiatas por las frecuentes guerras.
Archivado en:
Bizancio,
cruzadas,
Venecia
Estambul (Turquía), puesta de sol en el Bósforo
Autor: ©Davide Vadalà
El saqueo de Constantinopla (Bizancio) de 1204 durante la
Cuarta Cruzada por parte de los cruzados llevó asociado un reparto del botín pactado con anterioridad:
- A los cruzados les corresponderían las tres octavas partes.
- Para el futuro emperador del Imperio Latino, Balduino IX de Flandes, dos octavas partes.
- Para los venecianos tres octavas partes.
Este reparto permitió a Enrico Dandolo, el dogo (dux) veneciano, llevar como botín a Venecia destacadas obras de arte de Bizancio, obras que pueden contemplarse en la Basílica de San Marcos y en su Museo.
Entre esas obras destacan:
- Los Tetrarcas.
- La Pala d'Oro.
- Los cuatro caballos de la cuádriga.
- La 'cabeza de Carmagnola'.
Archivado en:
Época,
historia para niños,
Preguntas y Respuestas,
Revolución Industrial
En la Antigua Roma, un proletario era un ciudadano que no tenía nada más que ofrecer al Estado que sus propios hijos, su prole.
Esa palabra fue cayendo en desuso hasta que retornó con fuerza en el siglo XIX, principalmente de mano de la literatura marxista, para designar como proletario al obrero que trabaja por un salario.
En la sociedad industrial surgida de la Revolución Industrial, serán los problemas sociales derivados de esa industrialización (los bajos salarios, las condiciones laborales, el trabajo infantil,...) lo que hará aparecer entre los proletarios una conciencia común de grupo.
La Revolución Industrial verá nacer una nueva clase social, el proletariado.
¿Cuál es la diferencia entre un proletario y un artesano?
El artesano:
- Es dueño de sus herramientas.
- Fabrica el producto de principio a fin.
- Una vez terminado el producto, éste le pertenece hasta el momento de su venta.
El proletario:
- No es dueño de la maquinaria que utiliza.
- Interviene, por lo general, en una única parte del proceso de creación del producto.
- No es dueño del producto en ninguna de las fases de creación.
Archivado en:
arquitectura,
Bagan,
budismo,
monasterio,
Myanmar
En la zona central de Myanmar (Birmania) a unos 50 kilómetros aproximadamente del complejo arqueológico de Bagan, y sobre la cima del Monte Popa, un volcán situado a 1518 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el monasterio budista de Taung Kalat.
Para acceder al monasterio hay que subir una escalera de 777 escalones tallados en la pared del volcán, una escalinata que en su trayecto está techada y provista de barandillas.
Los budistas veneran el Monte Popa como a una montaña sagrada, y la consideran morada de Nats. Originalmente asociados fuerzas y características de la naturaleza como el agua, el viento, los árboles,..., en Myanmar los Nats evolucionaron a espíritus que pueden mantener el dominio sobre un lugar, una persona o campo de experiencia, sea éste natural o hecho por el hombre.
La historia de cada Nat es similar en cuanto que todos tuvieron una vida prominente y murieron violentamente.
De ellos también destaca que se les asocian los colores rojo y blanco.
En Myanmar, el culto a los Nats es una tradición que pasa de generación en generación.
HISTORIA Y LEYENDA DEL MONTE POPA Y DE LOS NATS
El
rey Anawrahta, fundador del
imperio Bagan en el siglo XI, quiso hacer del budismo la religión oficial y trató de prohibir el culto Nat, por lo que ordenó destruir sus santuarios. A pesar de ello, en lugar de abandonar sus creencias, el culto a los Nat prosiguió en lo hogares de los habitantes de Bagan.
Cuando se dio cuenta de que, en lugar de destruir su fe en los Nats, estaba alejando a la gente del budismo, eliminó la prohibición y permitió las imágenes Nat y los santuarios.
Fue él quien colocó las imágenes de los 36 Nat del Monte Popa en la pagoda sagrada de Shwezigon. A estos 36 Nat, el rey Anawrahta incorporó uno más y que haría el número 37. Se trataba de Thagyamin, al que coronó "Rey de los Nat".
Aunque los 37 Nats del panteón oficial están representados en el
santuario del Monte Popa, sólo cuatro de ellos - los nats
Mahagiri , Byatta y Me Wunna - tienen su residencia en el propio Monte Popa:
Los Nats Mahagiri
Una leyenda habla de un hermano y una hermana que buscaban refugio del Rey Thinligyaung de Bagan. Se les concedió su deseo y fueron consagrados en el Monte Popa.
Los Nats Byatta y Me Wunna
Otra leyenda habla de una ogra devoradora de flores llamada Me Wunna que vivía en el Monte Popa. Me Wunna se enamoró de Byatta, un servidor del rey Anawrahta cuyo deber era recoger las flores frescas del Monte Popa para llevarlas a palacio.
Ambos tuvieron dos hijos, pero el rey Anawrahta desaprobó el enlace y Byatta fue ejecutado. Me Wunna murió después con el corazón roto. Los dos se convirtieron en Nat.
Sus dos hijos fueron llevados a palacio, aunque terminarían siendo ejecutados por descuidar su deber durante la construcción de una pagoda en
Taungbyone. Convertidos también en Nats, permanecieron en Taungbyone, donde todos los años, en agosto, se celebra un festival en su honor.
Lista de los 37 Nats oficiales:
- Thagyamin
- Mahagiri
- Hnamadawgyi
- Shwe Nabe
- Thon Ban Hla
- Taungoo Mingaung
- Mintara
- Thandawgan
- Shwe Nawrahta
- Aung Zawmagyi
- Ngazishin
- Aungbinle Hsinbyushin
- Taungmagyi
- Maung Minshin
- Shindaw
- Nyaung-gyin
- Tabinshwehti
- Minye Aungdin
- Shwe Sit delgada
- Medaw Shwedaw
- Maung Po Ma
- Yun Bayin
- Maung MinByu
- Mandalay Bodaw
- Shwebyin Naungdaw
- Shwebyin Nyidaw
- Mintha Maungshin
- Htibyusaung
- Htibyusaung
- Pareinma Shin Mingaung
- Min Sithu
- Min Kyawzwa
- Myaukpet Shinma
- Anauk Mibaya
- Shingon
- Shigwa
- Shin Nemi
Archivado en:
arquitectura,
Rusia
En la parte sur de la Plaza Roja de Moscú (Rusia), encima de la orilla del río Moskva, y cerca de la puerta Spassky del Kremlin, se encuentra la catedral de la Intercesión de la Virgen en el Montículo, más conocida como la Catedral de San Basilio.
Fue mandada erigir en el año 1555 por el zar Iván IV "el Terrible" como monumento a la victoria sobre el Kanato de Kazán ocurrida en los años 1552-1554. Convertida en epicentro de la religión ortodoxa, su construcción se prolongó durante seis años, terminándose en el año 1561.
Sobre los arquitectos encargados de dirigir la construcción, Barma y Postnik Yákovlev (para algunos historiadores se trata de la misma persona: Iván Yákovlevich Barma), existe la leyenda que dice que Iván IV el Terrible ordenó cegarlos para que no pudieran crear algo que pudiera ser más hermoso que la basílica, aunque parece ser una conjetura sin fundamento, ya que Postnik Yákovlev figura como constructor del Kremlin de Kazán y de otras iglesias.
LAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO
De planta octogonal,
inicialmente se trataba de un conjunto de nueve capillas independientes, cada una de ellas dedicada al santo en cuyo día el zar Iván IV "el Terrible" ganó una batalla, o se produjo algún acontecimiento importante, en sus campañas contra el Kanato de Kazán.
Posteriormente, en el año 1588, por orden el
zar Fiodor Ivanovich,
se añadió una décima capilla sobre la tumba de San Basilio.
Al sureste de la catedral se encuentra el campanario del siglo XVII.
Son capillas con forma de torre, nueve de ellas con cúpulas en forma de bulbo coronados con una cruz que están dispuestos alrededor de una décima capilla, con forma piramidal, de 47,5 metros de altura y coronada con un pequeño bulbo dorado y su correspondiente cruz.
Las capillas están unidas mediante dos galerías:
- La galería interior: alrededor de la capilla central.
- La galería exterior: alrededor de las nueve capillas exteriores.
LAS CÚPULAS DE LAS CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE SAN BASILIO
Todas las cúpulas de las capillas son distintas entre sí, bien sea por el tamaño, los colores o el diseño:
- En el centro:
- La cúpula dorada en la capilla de la Intercesión.
- Las cuatro cúpulas mayores:
- La cúpula azul y blanco a rayas es la capilla de San Cipriano y Justina.
- La cúpula verde y amarillo a rayas es la capilla de la Santísima Trinidad.
- La cúpula rojo y verde, es la capilla de la entrada de Cristo en Jerusalén.
- La cúpula rojo y blanco a rayas es la capilla de San Nicolás.
- Las cinco cúpulas menores:
- La cúpula verde y amarillo con puntos rojos es la capilla de San Basilio.
- La cúpula roja y verde es la capilla de los tres Patriarcas: Alejandro, Juan y Pablo.
- La cúpula amarilla con rayas verdes que se cruzan es la capilla de San Gregorio el Iluminador de Armenia.
- La cúpula amarillo y verde es la capilla de San Varlaam Khutynsky.
- La cúpula verde y amarillo a rayas es la capilla de San Alexander Svirsky.
En el año 1918, la catedral de San Basilio fue uno de los primeros monumentos que el Estado Soviético protegió como un monumento de importancia nacional y mundial.
Desde el año 1990 forma parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad De la UNESCO.
Archivado en:
historia para niños
La numeración romana utiliza 7 letras mayúsculas, y cada una de esas letras representa un valor:
- I equivale al 1
- V equivale al 5
- X equivale al 10
- L equivale a 50
- C equivale a 100
- D equivale a 500
- M equivale a 1000
Combinando esas 7 letras se puede formar cualquier número EXCEPTO el cero, por lo que no existe ningún símbolo que lo represente en la numeración romana (el cero fue introducido posteriormente por los árabes).
Ejemplos de números romanos:
- El 3 es III
- El 4 es IV
- El 16 es XVI
- El 40 es XL
- El 90 es XC
- El 3999 es MMMCMXCIX
¿Cuáles son las reglas para escribir y leer los números romanos?
- La "I" colocada delante de la "V" o la "X", resta 1.
- La "X", colocada delante de la "L" o a la "C", resta 10.
- Ejemplos: XL = 40; XC = 90
- La "C", colocada delante de la "D" o la "M", resta 100.
- Ejemplos: CD = 400; CM = 900
- No se puede repetir una misma letra más de tres veces seguidas. Las únicas letras que pueden repetirse hasta tres veces son la "I", la "X", la "C" y la "M".
- Ejemplos: III = 3; IV = 4; MMMIII = 3003; MMMIV = 3004
- A continuación de una "V", la "L" y la "D" no puede ponerse otra letra igual. Esto es así porque otras letras (la "X", la "C"y la "M") ya representan su valor duplicado.
- Ejemplos:
- Para escribir 100, la forma correcta de hacerlo es poner una "C" (equivale a 100). Es erróneo poner "LL", ya que la "C" ya representa el valor 100.
- Si queremos escribir 10, lo correcto es poner "X" y no "VV".
- Y si queremos escribir 1000 lo correcto es poner "M" y no "DD".
- Si a la derecha de la letra de un numero romano se escribe otra letra de igual o menor valor, el valor de ésta se suma a la anterior.
- Ejemplos: VI = 6; VII = 7; XI = 11; XVI = 16
- Si entre dos letras de un numero romano existe otra letra de menor valor, el valor de ésta se resta al de la siguiente letra.
- Ejemplos: XIV = 14; MCM = 1900
- El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de ellos.
Archivado en:
Arqueología,
Egipto
Construida en época del faraón Snefru (Seneferu/Snofru), primer faraón de la dinastía IV (Imperio Antiguo de Egipto) que gobernó entre el año 2614 a.C. y el 2579 a.C., la pirámide acodada o romboidal de Dashur destaca porque su inclinación se redujo a mitad de su construcción, y porque se trata de la única pirámide con dos entradas, una al norte y otra al oeste, conduciendo cada una de ellas a una cámara mortuoria distinta.
Su altura actual es de 105,07 metros y la base de la pirámide mide 188,60 metros por cada lado.
Si no se hubieran realizado cambios en el primer proyecto, el original, la altura de la pirámide habría alcanzado aproximadamente los 125 metros de altura y el largo de cada lado de la base aproximadamente los 157 metros, siendo el ángulo de inclinación de las caras de la pirámide de 58 grados.
Posteriormente hubo un segundo proyecto, que modificaba el proyecto original, con el que la altura de la pirámide habría alcanzado aproximadamente los 129 metros y que presentaba un ángulo de inclinación de las caras de la pirámide de 54 grados. Fue aquí cuando se produjeron los problemas que causaron grietas y un desplome. Los 49 primeros metros corresponden a este segundo proyecto. Lo que se construyó a partir de esa altura es lo que ha llegado a nuestros días (tercer proyecto) y que es el resultado de haber reducido, a partir de esos 49 metros de altura, la inclinación de las caras de la pirámide a 43 grados.
Fuente de la imagen: Wikimedia Commons
En el conjunto arqueológico de Dashur, una población egipcia situada unos 40 kilómetros al sur de El Cairo, además de la pirámide acodada también se encuentran la pirámide negra y la pirámide roja.
El conjunto arqueológico de Menfis, incluyendo Giza y Dashur fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979.