Las islas flotantes de los Uros

Archivado en: , , ,



Las islas flotantes de los Uros son un grupo de islas artificiales hechas de totora (un junco acuático) construidas en la bahía de Puno, en el lado peruano del lago Titicaca, a una altitud de aproximadamente 3810 metros.

Sus habitantes son los Uros, un pueblo cuyos orígenes se remontan a épocas anteriores a las de los incas y que actualmente se distribuye en la meseta del Collao, una extensa planicie que abarca la parte sur del Perú, la occidental de Bolivia, el norte de Chile y la noroeste de Argentina.

Las islas flotantes y las casas de los Uros

Con un espesor de entre dos y tres metros, el tamaño de las islas varía en función de las familias que allí viven. Sobre su superficie se extiende una capa de totora previamente secada y tejida llamada khili.

Las islas flotan debido a los gases que se producen al descomponerse los bloques de raíces de las totoras y que quedan atrapados sin poder salir a la superficie.

Para evitar que las islas se desplacen por acción del viento éstas cuentan con un sistema de anclaje construido con palos que las fijan al fondo del lago.

Sus casas, incluyendo paredes, techos y puertas, están construidas completamente con ese mismo material, al igual que las balsas que les sirven como medio de transporte.

La totora, además de utilizarse como material de construcción, también es utilizado por los Uros como alimento y como combustible.



Zhang Heng, inventor del primer detector de terremotos

Archivado en: ,

En el año 132 d.C. el matemático, ingeniero y astrónomo chino Zhang Heng desarrolló el primer sismoscopio del que se tiene constancia. Denominarlo sismógrafo no correcto ya que si bien la maquina sí detectaba los terremotos y su procedencia, no los medía.

El instrumento consistía en un recipiente con forma de jarrón con ocho dragones de bronce colocados boca abajo en su exterior y cada uno de ellos con una bola, también de broce, en la boca.  Los dragones estaban situados marcando los puntos cardinales como si se tratara de las direcciones de una brújula (norte, sur, este, oeste, noroeste, noreste, suroeste y sureste).

Debajo de cada uno de los dragones, y situadas alrededor del recipiente de bronce, había una rana con la boca abierta.

El interior del recipiente escondía el mecanismo, quizás algún tipo de péndulo, que permitía detectar los terremotos, aunque el mecanismo exacto se desconoce.

Cuando el mecanismo detectaba una onda sísmica, una de las bolas sostenidas por los dragones caía. El sonido de la bola al caer alertaba a los observadores del sismoscopio de que se había producido un terremoto, y, dependiendo del dragón que había dejado caer la bola, también podían conocer su la dirección de origen.



La Gran Galería de la pirámide de Keops

Archivado en: ,


La Gran Galería de la pirámide de Keops, en Giza (Egipto), es un pasaje de ocho metros de altura y 47 metros de longitud que conecta con dos cámaras, la "Cámara de la Reina" y la "Cámara del Rey", lugar donde desemboca y que se encuentra a 43 metros sobre el nivel del suelo.

De los ocho metros de altura, los dos primeros son planos. A partir de esa altura las paredes se van cerrando, reduciéndose el ancho de la Gran Galería hasta alcanzar únicamente un metro de ancho en su parte superior.

El techo de la Gran Galería lo forman 40 losas sobrepuestas unas a otras como si fueran tejas.


El canal de Corinto

Archivado en: , ,


Construido entre los años 1881 y 1893, el canal de Corinto (en Grecia) une el mar Egeo con el golfo de Corinto.

Aunque se trata de una obra de ingeniería relativamente reciente, en la antigüedad griegos y romanos trataron de realizar este mismo proyecto: 

En Grecia, en el siglo VII a.C., Periandro, tirano de Corinto, trató de ejecutar la obra, aunque las dificultades técnicas hicieron que se sustituyera el canal por un camino a lo largo del istmo de Corinto por el que transportar por tierra los barcos. 

Posteriormente los romanos, en época de Nerón, iniciaron las obras de excavación, aunque el proyecto finalmente se abandonó después de morir el emperador.

Con sus 21 metros de ancho y 8 de profundidad el canal ahorra a los barcos que pueden atravesarlo los 400 km que tendrían que navegar en caso de tener que rodear la península del Peloponeso.


El puente inca de Q'eswachaka (Queshuachaca)

Archivado en: ,


Situado sobre el río Apurímac, en la región de Cusco (Perú), se alza el puente Q'eswachaka (Queshuachaca). Este puente, datado en la época incaica, de 28, 67 metros de largo y 1,20 metros de ancho, está hecho de ichu, un pasto del altiplano andino, secado y trenzado.

Anualmente las comunidades Huinchiri, Ccollana Quehue, Chaupibanda y Pelcaro renuevan el puente reemplazando su estructura, utilizando para ello las técnicas y tradiciones pasadas de generación en generación. Todo este proceso de renovación se realiza en el mes de junio a lo largo de tres días, celebrándose el cuarto día un festival.








Recreación de una noria de agua musulmana

Archivado en: , ,

Recreación de una noria de agua musulmana que permitía extraer el agua de los pozos con energía animal.

Los musulmanes medievales fueron expertos en la captación de aguas subterráneas para lo se valían de diversos sistemas como las norias, los pozos artesianos y las galerías.

En la Península Ibérica, tras la reconquista cristiana de los territorios musulmanes de Al-Andalus, se continuaron utilizando las técnicas musulmanas del agua.



Sistema viario inca, el "QHAPAQ ÑAN"

Archivado en: ,

Sistema viario inca, el "QHAPAQ ÑAN".



Los tipos de caminos y de puentes del "QHAPAQ ÑAN"



El puerto de Cartago en imágenes

Archivado en: ,

De la ciudad de Cartago, la gran enemiga de Roma con la que ésta mantuvo 3 guerras (las Guerras Púnicas), destacaba su puerto. En estas imágenes puedes comparar recreaciones del puerto de Cartago con mapas actuales de la zona donde se ubicaba.





Las pirámides de Giza desde El Cairo

Archivado en: ,

Cuando vemos fotos de las pirámides de Giza casi siempre se nos presentan de forma parecida, es decir, unas pirámides en medio del desierto que parecen que están aisladas, pero ¿sabías que esas pirámides están muy cerca de El Cairo?

En estas imágenes puedes ver cómo es la visión de las pirámides desde esa ciudad.



El muro de Adriano (Historia para niños)

Archivado en: , , , ,


Construido entre los años 122 d.C. y 128 d.C. durante el mandato del emperador Adriano, el Muro de Adriano tiene una longitud de 117 Km, 80 millas romanas, y se extiende desde el río Tyne en el este hasta el golfo de Solway (Solway Firth) en el oeste.

El Muro de Adriano

¿Quiénes, qué pueblos, estaban al norte, más allá del muro? Los pictos y los escotos. Ambos pueblos fueron una constante amenaza para la Britania romanizada.

De su construcción se encargaron las legiones estacionadas en Britania utilizándose para ello grava y hormigón y piedras, si bien las guarniciones que lo vigilaban estuvieron formadas por tropas auxiliares, entre las que se encontraron a partir del año 175 d.C por orden del emperador Marco Aurelio cientos de jinetes sármatas. 

El total de soldados del muro fluctuó a lo largo del tiempo, existiendo períodos en los que hubo más de 10.000 soldados.

Construcción del Muro de Adriano

De función defensiva y de delimitación de la frontera con las tribus del norte, el Muro de Adriano contaba con otras medidas defensivas:
  • Más allá del muro, una profunda zanja que mejoraba la defensa del lado norte dificultar el acceso al muro.
  • Antes del muro,en la parte sur, otra zanja más ancha llamada vallum situada entre dos montículos. Entre el último de los montículos y el muro existía un camino militar romano que iba paralelo al muro.

Defensas del Muro de Adriano

La anchura y altura del muro variaba entre los 4,5 - 6 metros de alto y los 1,75 - 3 metros de ancho dependiendo también de las características del terreno.

El muro constaba de 14 a 17 fuertes principales y de 80 fuertes separados por una milla romana (1,474 km.) aunque esa distancia podía variar dependiendo de las características del terreno. Entre cada par de fuertes existían dos torres, que mejoraban la capacidad de observación y señalización en caso de peligro o necesidad.

Los fuertes principales albergaban hasta 500 soldados.

Los fuertes, con una guarnición de 20 soldados, tenían forma rectangular y medían de 15-18 metros de ancho por 18-21 metros de largo. Tenían dos entradas, una en la zona sur para permitir la entrada y salida de suministros y otra una entrada en la zona norte que formaba parte del muro. En el interior de los fuertes había dos construcciones de madera, una destinada a la guarnición y otro para el equipo y caballos.

Fuerte del Muro de Adriano

Las torres, cuya guarnición era de 4 soldados,constaba de dos pisos. El inferior estaba destinado a la cocina y el superior a dormir.

Torre del Muro de Adriano

Aunque con posterioridad fue reemplazado temporalmente como limes (frontera) por el Muro de Antonino levantado más al norte, volvió a convertirse en la frontera entre Roma y el norte de Britania cuando aquél fue abandonado.

Se supone que el Muro de Adriano continuó cumpliendo con su misión hasta la retirada definitiva de Roma y sus legiones de Britania a principios del siglo V d.C.

El Muro de Adriano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1987.


Las calzadas romanas (Historia para niños)

Archivado en: , , ,

Rutas de las calzadas romanas
Rutas de las calzadas romanas
La extensa red de calzadas construida por lo romanos no sólo sirvió para que el ejército pudiera desplazarse rápidamente sino que también facilitó y mejoró el movimiento de los ciudadanos y el transporte de mercancías de los comerciantes.

¡¡La longitud total fue de cerca de 100.000 Kilómetros!!

Las calzadas, que seguían siempre rutas lo más rectas posibles, no eran todas iguales. Destacaban por su importancia las viae militare y las viae consulares. De estas calzadas principales salían derivaciones, las viae vicinale, que comunicaban con poblaciones menores.


¿Qué pasos se seguían para construir una calzada?

1º Decidir el trazado de la ruta

Los agrimensores eran los encargados de trazar el curso de las calzadas. Para ello tomaban referencias desde un punto alto a otro utilizando posiblemente fuegos. Una vez determinado el trazado de forma general, la utilización de la groma permitía comprobar las alineaciones y la nivelación con exactitud.

La groma era un instrumento que clavado en el suelo y perfectamente horizontal permitía comprobar la rectitud o no de un trazado por medio de pesas de plomo. También permitía conseguir ángulos rectos (90º).

Groma - esquema de utilización
Groma - esquema de utilización


2º Construir la calzada

Una vez se decidía la ruta se limpiaba el terreno de árboles y rocas y se excavaba una gran zanja (gremium) de aproximadamente un metro de profundidad delimitándose la anchura con bordillos. Esta zanja se llenaba con capas de rocas: Primero las más grandes (statumen) y encima de éstas, piedras más pequeñas (rudus) y gravilla (nucleus). El objetivo era conseguir una base firme y lisa. Por último se colocaban las losas (pavimentum o summa crusta) que cubrían la calzada.

Para evitar que se formaran charcos la superficie de las calzadas no era totalmente plana sino que tenían un peralte (curva elevada) en la zona central. Con esto se conseguía que en caso de lluvia el agua fuera a parar a las cunetas para el desagüe que existían a ambos lados de la calzada.

Calzada romana - recreación
Calzada romana - recreación
 
Calzada romana
Calzada romana - Corte transversal

Calzada romana
Calzada romana
En caso de ser necesario, los romanos construían puentes o excavaban túneles para permitir que la calzada se mantuviera recta y con la mínima pendiente.

A lo largo de los caminos, los romanos colocaron indicadores de piedra a distancias regulares que indicaban la distancia a la ciudad más próxima y el camino recorrido. Estos indicadores se llamaban miliarios y se colocaban a ambos lados de la calzada a una distancia aproximada de 1.481 metros (una milla romana).

Los miliarios tenían forma circular, su altura oscilaba entre 3 y seis metros y su diámetro entre 50-80 centímetros.

Miliario romano
Miliario romano

Con la tecnología de Blogger.

Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.