La mujer en el Antiguo Egipto

Archivado en: ,



En el Antiguo Egipto la mujer tenía en muchos aspectos de la vida los mismos derechos que el hombre, incluso podía llevar a su marido ante los tribunales si sufría maltratos por parte de éste. Gozaron de más libertades y derechos que, por ejemplo, las mujeres griegas (más incluso que las mujeres espartanas, que gozaban de una relativa libertad y autonomía) y las romanas.

Podían vender tierras, ganado, sirvientes, esclavos,..., y realizar más operaciones similares a las anteriores sin necesidad de tener el consentimiento de un hombre.


El matrimonio, la familia y el trabajo

Los hombres en el Antiguo Egipto podían tener varias mujeres, pero el matrimonio protegía a la esposa y a sus hijos. Se establecían contratos para preservar su patrimonio en caso de divorcio.

Aunque muchas mujeres egipcias trabajaban como bailarinas, cantantes, tejedoras, sirvientas, en el campo,..., su trabajo principal era cuidar de la casa y criar a sus hijos. Aún así, existieron mujeres que ocuparon puestos como funcionarias del estado e incluso las hubieron que fueron faraón - Hatshepsut, Cleopatra VII,... -, si bien cuanto mayor el puesto y la responsabilidad más difícil era encontrar mujeres.

Por el desempeño de su trabajo la mujer en el Antiguo Egipto recibía el mismo salario que el hombre por lo que en caso de ser declarada culpable de algún delito recibía el mismo castigo. Este castigo, en caso de estar la mujer embarazada, se aplazaba hasta después del parto para no dañar al hijo por nacer.

Lista de los reyes visigodos

Archivado en: ,

Teodorico I (Teodoredo) - Museo del Ejército - Depósito del museo del Prado

Esta lista de los reyes visigodos abarca a todos los gobernantes desde el año 395 hasta el año 720. Cada uno de los reyes se ha agrupado según la denominación del reino visigodo en el momento de su reinado:
    Al nombre de cada rey se le añade la fecha de inicio y fin de su reinado, la causa de su muerte y comentarios adicionales.

    • Alarico I (395-410).
    • Ataúlfo (410–415). Murió asesinado en una conspiración.
    • Sigerico (415-415). Reinó durante una semana.
    • Walia (415–418). Derrotó a los vándalos y alanos en Hispania. Causa de la muerte desconocida.
    Reino visigodo de Tolosa

    • Teodorico I (o Teodoredo)  (418–451). Murió en combate contra Atila y los hunos.
    • Turismundo (451–453). Murió asesinado en una conspiración.
    • Teodorico II (453–466). Murió asesinado en una conspiración.
    • Eurico (466–484). El reino visigodo alcanzó su máxima extensión al terminar de conquistar Hispania excepto el reino suevo. Murió por causas naturales.
    • Alarico II  (484–507). Murió en combate contra los francos. Esta derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé supuso para ellos la pérdida de todas sus posesiones al norte de los Pirineos excepto la Septimania. 
     Interregno de Narbona

    • Gesaleico (507–511). Murió ejecutado en el exilio.
    • El rey ostrogodo Teodorico el grande actuó como regente de su nieto Amalarico (511–526). Murió por causas naturales. 
    • Amalarico (526–531). Murió asesinado en una conspiración.
    • Teudio (531–548). Murió asesinado en una conspiración.
    • Teudiselo (548–549). Murió asesinado en una conspiración.
     Reino visigodo de Toledo 

    • Agila I (549–554). Murió asesinado en una conspiración.
    • Atanagildo (551–567). Rey en rebelión contra Agila I. Murió por causas naturales.
    • Liuva I (567–573)
    • Leovigildo (570–586). Entre los años 570-573 estuvo asociado al trono con Liuva I, quedando bajo su control los territorios al sur de los Pirineos. En el año 585 conquistó el reino suevo. Murió por causas naturales.
    • Recaredo I (586–601). Murió por causas naturales.
    • Liuva II (601–603). Murió asesinado en una conspiración.
    • Witerico (603–610). Murió asesinado en una conspiración.
    • Gundemaro (610–612). Murió por causas naturales. 
    • Sisebuto (612–621). Murió asesinado en una conspiración.
    • Recaredo II (621).
    • Suintila (621–631). Murió por causas naturales. Fue destronado por Sisenando.
    • Sisenando (631–636). Murió por causas naturales. 
    • Chintila (636–639). Murió por causas naturales.
    • Tulga (639–642). Murió por causas naturales. Fue destronado por Chindasvinto.
    • Chindasvinto (642–653). Murió por causas naturales.
    • Recesvinto (649–672). Entre los años 649-653 estuvo asociado al trono con Chindasvinto. Murió por una enfermedad.
    • Wamba (672–680). Murió por causas naturales. Fue destronado por Ervigio. 
    • Ervigio (680–687). Murió por una enfermedad.
    • Égica (687–700). Murió por causas naturales. 
    • Witiza (700–710). Murió por causas naturales.
    • Rodrigo (710–711). Murió en el año 711 en combate contra los musulmanes durante la batalla de Guadalete.
    Invasión de la Península Ibérica por los musulmanes (711 - 725)

    • Agila II (710–714) Colaboró con los musulmanes y reinó en la Tarraconense y Septimania (Narbonense).
    • Ardón (714–720) Colaboró con los musulmanes y reinó en la Septimania (Narbonense).
    Por último incluyo en esta lista a Pelayo (718–737), que fue elegido líder de los Astures y que lideró en el año 722 la batalla de Covadonga dando inicio a la Reconquista de la Península Ibérica.

    En la educación en España la lista de los reyes "godos" fue un tópico y con ella se planteaba el conocer, cronológicamente ordenada, la lista de los treinta y tres reyes visigodos, empezando con Ataúlfo y terminando con Rodrigo.

    Las mezquitas (historia para niños)

    Archivado en: , , ,

     Estambul_Turquía_puesta de sol en el Bósforo - Autor ©Davide Vadalà - (www.nomadtravellers.com)
    Estambul (Turquía), puesta de sol en el Bósforo
    Autor: ©Davide Vadalà


    Las mezquitas, cuyo nombre proviene del árabe masŷid, son los edificios de culto donde los musulmanes acuden a realizar sus oraciones.

    Aunque su arquitectura puede variar notablemente en todo el mundo musulmán, hay una serie de elementos comunes a todas ellas.

    Partes de una mezquita:

    El minarete, o alminar, es la torre desde donde el muecín llama a los fieles a la oración cinco veces al día. Es el punto más alto de la mezquita y generalmente está situada en una de las esquinas.

    El haram, la sala de oración, consta de varias naves que miran hacia la quibla, el muro al que dirigen sus oraciones los musulmanes y que es donde está instalado el mihrab, el nicho que indica la dirección de la oración (hacia La Meca). A la derecha del mihrab se sitúa minbar, el púlpito desde el que el imán dirige la oración. 

    La existencia de cúpulas es, en general, un elemento característico de las mezquitas desde el siglo VII.

    El interior de la mezquita presenta un gran patio porticado con una fuente donde se realizan las abluciones, purificaciones, antes de la plegaria.

    Las ciudades en el mundo islámico (Historia para niños)

    Archivado en: , , ,

    Las ciudades islámicas, musulmanas, medievales constituían centros comerciales y artesanales y se caracterizaban por tener una zona central o medina donde se encontraban los edificios más importantes, como la mezquita, el zoco y los baños. A su alrededor se situaban los arrabales y en la periferia de la ciudad los barrios más pobres. Una muralla rodeaba la ciudad.

    La alcazaba era el palacio fortificado y se construía en un lugar estratégico.

    La mezquita, lugar de oración, era uno de los edificios principales en las ciudades islámicas.

    El zoco (mercado) era la zona más activa y un espacio central de la vida social en cuyos alrededores se instalaban artesanos que a menudo vendía directamente sus productos (objetos de cuero, cerámica, orfebrería,...). Funcionarios del estado se encargaban de supervisar la calidad, el precio y el proceso de elaboración de los productos creados/fabricados por los artesanos. Era común que los distintos oficios se organizaran por barrios.

    Las mercancías las guardaban en alhóndigas o grandes almacenes, aunque las de mayor valor se depositaban en la alcaicería. Según la RAE, hay dos acepciones para el término alcaicería:
    1. f. En Granada y otros pueblos de su antiguo reino, aduana o casa pública donde los cosecheros presentaban la seda para pagar los derechos establecidos por los reyes moros.
    2. f. Sitio o barrio con tiendas en que se vende seda cruda o en rama u otras mercaderías
    Por su parte, el etimólogo Joan Corominas en su Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, define alcaicería como "lonja a modo de bazar donde tenían los mercaderes sus tiendas". Esta palabra provendría, según él, del árabe qaisarîya, derivada de Qáisar, que era como llamaban los árabes al emperador romano, que deriva a su vez del latín Caesar, "probablemente por haberse empleado en Oriente como alcaicerías edificios de la antigua administración bizantina".

    Los baños públicos, o hammam, eran un lugar destacado de la vida social, de descanso, relación y reunión. Es importante destacar que la higiene del cuerpo era considerada un acto de purificación religiosa, siendo el baño una actividad de carácter ritual.

    En aquellas ciudades en las que existían comunidades judías y cristianas, éstas se concentraban en barrios en torno a una sinagoga o a una iglesia.

    Las casas solían tener pocas ventanas, las paredes exteriores eran de ladrillo enlucido (revestido de yeso blanco) y carecían de decoración. Se disponían alrededor de un patio con una fuente o una pequeña piscina y su interior estaba decorado con alfombras, tapices, y mobiliario (armarios, baúles…). Las casas de las familias más acomodadas disponían de jardines.

    Modelo de ciudad islámica - HistoriadelasCivilizaciones.com
    Modelo de ciudad islámica

    ¿Qué supusieron las cruzadas para Europa?

    Archivado en: , ,



    Aunque las cruzadas no consiguieron su objetivo de recuperar Tierra Santa, los contactos entre Occidente y Oriente se vieron favorecidos.

    Los doscientos años que duraron las cruzadas permitieron a la Europa medieval descubrir un mundo y estilo de vida del que aprendieron y tomaron muchas cosas.

    * La ciencia musulmana en campos como la astronomía, las matemáticas y la medicina estaba más desarrollada que la cristiana.

    * Se conoció e introdujo en Europa la numeración árabe y el papel.

    * Objetos como la cerámica, vidrios y alfombras de Oriente y la seda de China se introdujeron también en Europa y fueron ampliamente demandadas.

    Un hecho esencial, por sus futuras repercusiones, fue el descubrimiento de las especias de Oriente por parte de los cruzados. Las ansias de control del mercado de las especias, como la pimienta, el clavo, la canela, ..., llevará al descubrimiento de nuevas rutas hacia Oriente (bordeando el continente africano) y al descubrimiento de América.

    Las cruzadas supusieron para Europa la apertura de nuevas rutas comerciales y la difusión en Occidente de nuevas ideas y técnicas en distintos campos del conocimiento.


    Los chasquis, los mensajeros incas

    Archivado en:

    En el imperio inca, que de norte a sur tenía una longitud de más de 4.000 km, el tener un sistema de mensajería eficaz era esencial. En este sistema de mensajería destacaba su importante red de caminos y los chasquis.

    Los chasquis, que significa "el que recibe" o "dar, recibir algo", eran los encargados de transmitir los mensajes entre los distintos puntos del imperio inca.

    Su vestimenta constaba de una túnica y como calzado unas ojotas (sandalias).También llevaban una especie de trompeta hecha de caracolas de mar llamada "pututu", un bastón labrado y un penacho de plumas blancas en la cabeza.

    Chasqui


    ¿Cómo funcionaba este sistema de mensajería? 

    La red de carreteras del imperio inca contaba, cada cierto número de kilómetros con "chasqui-huasi", casas de los chasqui. Poco antes de llegar, el chasqui hacía sonar el "pututu" para avisar al próximo chasqui que estuviese preparado para realizar el relevo y cubrir la siguiente etapa.

    Los mensajes se podían transmitir de dos formas:

    * Mediante los quipus, una serie de cuerdas anudadas y de colores usadas en la administración del imperio.

    * Mediante mensajes orales. El chasqui de relevo corría al encuentro del que traía el mensaje y ambos recorrían un tramo juntos, trayecto en que el chasqui pasaba el mensaje a su relevo hasta que éste lo memorizaba.

    Además de las "chasqui-huasi", en los caminos también estaban los "tambos" o casas de descanso, en las que los chasquis descansaban y bebían/comían antes de continuar con la marcha.

    Con este sistema de relevo, en el que un chasqui transmitía el mensaje al siguiente chasqui y así sucesivamente hasta llegar al destinatario del mismo, se podían recorrer hasta 250 kilómetros al día, por lo que un mensaje enviado desde Quito tardaría en llegar a la capital inca menos de una semana.

    ¿Qué es una civilización?

    Archivado en: , , ,

    ¿Qué se entiende o cuál es el significado de civilización o civilizaciones? Si nos atenemos a su definición, civilización es:
    1. f. Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres. La civilización sucede a barbarie y salvajismo.

    2. f. Acción y efecto de civilizar. Es decir, mejorar la formación y el comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad.


    Entonces, ¿qué es una civilización? De forma general, el concepto de civilización se utiliza para hacer referencia a sociedades complejas y bien desarrolladas, diferentes de las sociedades tribales de la antigüedad, y que generalmente son urbanas (tienen grandes ciudades), tienen una religión jerarquizada y un sistema de gobierno, y emplean alguna forma de escritura.

    Estas sociedades complejas, que derivaron en civilizaciones, fueron el resultado de procesos de socialización de grupos humanos con distintas formas de cultura. Cuando hablamos de cultura hacemos referencia a los modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc, es decir, al conjunto de ideas, saberes, costumbres, creencias, comportamientos y normas de uso diario (vestimenta, alimentación,...) de un pueblo.

    Las civilizaciones, según Carroll Quigley (historiador y teórico de la evolución de las civilizaciones), pasan a través de siete etapas: mezcla, gestación, expansión, época de conflicto,  imperio universal, decadencia e invasión. Estas etapas se asemejan a los cinco estados vitales de los seres humanos: nacimiento, crecimiento, apogeo, declinación y muerte.

    Con el fin de una civilización ésta no siempre desaparece y queda olvidada, también puede perdurar, fundiéndose con otras o dividiéndose en otras.

    Otro término que es importante destacar es el de historia de las civilizaciones, término que se refiere al estudio del pasado a través de aspectos geográficos, económicos y sociales, además de los políticos y militares.


    ¿Qué es la Historia?

    Archivado en: ,


    ¿Qué es la Historia? La Historia estudia la vida del hombre en el tiempo. Para ello estudia todos los aspectos y restos de su pasado, denominados fuentes históricas:
    • Fuentes arqueológicas: Pinturas, vasijas, instrumentos, arquitectura, construcciones, ..., es decir, objetos relacionados con el hombre y su actividad.
    • Fuentes escritas: Documentos escritos que reflejan aspectos de la vida humana.

    Con la denominación anterior nos estamos refiriendo a la Historia como la ciencia que estudia el pasado de la humanidad. También se denomina Historia al período histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

    El período más largo de la historia de la Humanidad únicamente se puede reconstruir con restos arqueológicos. Éste período, la Prehistoria, abarca desde los orígenes del hombre hasta la aparición de los primeros documentos escritos (a raíz de la invención de la escritura).

    La Historia, refiriéndonos al segundo significado indicado con anterioridad, da comienzo a finales del cuarto milenio a.C. cuando aparece en Sumeria la escritura, con fines administrativos, de archivo de documentos y contables.

    Para el estudio de la Historia cualquier documento es útil, y no únicamente los escritos en pergaminos o libros, sino también aquellos escritos en piedra, madera, ladrillos, hueso, cobre, etc. Incluso determinadas culturas que no conocían la escritura desarrollaron sistemas para reflejar y dejar constancia de los hechos y acontecimientos. Un ejemplo son los quipu de la civilización inca.

    Igualmente, los restos de esqueletos, de construcciones, edificios, utensilios, etc. aportan información esencial que permite esclarecer cómo vivían y qué hacían los habitantes de esos lugares.


    Con la tecnología de Blogger.

    Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

    Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.