Mesopotamia, la tierra entre los ríos (Historia para niños)
Archivado en: acadios, asirios, historia para niños, Mesopotamia, sumerios
La palabra Mesopotamia, que deriva del griego y significa "entre los ríos", se refiere a toda la llanura entre uno y otro lado de los ríos Tigris y Eufrates.
Mesopotamia limita:
- Al norte con montañas.
- Al suroeste con los desiertos de Arabia y de Siria.
- Al este con la meseta de Irán.
- La zona montañosa: Región de Asiria. Se extendía desde el norte de Babilonia a los montes Tauro al sur de Anatolia (Turquía). Esta zona es recorrida por las cabeceras del Tigris y del Eúfrates. Los asirios llegaron a conquistar toda Mesopotamia entre los siglos VIII a.C. y VII a.C.
- El norte: Región de Acad y de Babilonia. En esta zona es donde ambos ríos trazan su curso de manera más cercana y es menos susceptible a las inundaciones, aunque es fértil por la lluvia y el riego. Conocido el área como Acad (habitada por pueblos semitas) posteriormente fue conocida como Babilonia tras su conquista por otro pueblo semita, los amorreos, y la fundación de esa ciudad.
- El delta: Región de Súmer. Zona pantanosa rica en vida silvestre y peces que se hizo habitable gracias al control de las inundaciones y la irrigación. Aquí se desarrollaron las ciudades-estado sumerias que dominaron la región durante cientos de años excepto durante el período en que fueron sometidos por Acad entre los años 2370 a.C - 2230 a.C.
Todos los años, motivado por la nieves de las montañas del norte, el nivel de los ríos aumentaba, generándose una inundación que depositaba una capa de sedimentos muy fértil.
El desarrollo de la civilización en Mesopotamia va acompañada de nuevos inventos y mejoras que marcan el futuro de ésta y otras civilizaciones:
- La civilización Sumeria se asocia con el comienzo de la Edad de Bronce en Occidente, que con posterioridad se extendió a otros territorios, como Egipto y Europa. En el Neolítico se había descubierto cómo extraer cobre de minerales de óxido por calentamiento con carbón. Posteriormente, alrededor de 3100 a.C. se descubrió que la aleación resultante de añadir estaño al cobre, el bronce, era más duro que el cobre y proporcionaba filos más agudos. La Edad de Bronce se prolongó hasta alrededor de 1200 a.C. cuando las herramientas y armas de hierro comenzaron a sustituir a las de bronce.
- El barco más antiguo conocido (aproximadamente año 3500 a.C.) aparece representado por un modelo encontrado en una tumba sumeria. Mesopotamia era deficitaria en materiales esenciales como la madera, a excepción de las palmeras, o los metales por lo que los traía en barco por los ríos Tigris y el Eúfrates desde Asia Menor y Siria.
- Se desarrolla el arado, al que posteriormente se incorpora el ganado domesticado como fuerza de arrastre, lo que permite el trabajo de amplios terrenos de cultivo.
- También se empieza a utilizar la rueda de alfarero, lo que permite fabricar cerámica en plazos de tiempo mucho más cortos.
![]() |
Rueda de alfarero |
- Aparecen los carros de guerra tirados por onagros.
![]() |
Carro de guerra sumerio |
En este territorio se establecieron las bases para un nuevo orden social más complejo basado en grandes centros urbanos.
Sumeria. El origen de la cerveza
Archivado en: sumerios
Aunque la cerveza ya era consumida por los egipcios, griegos, romanos y germanos, fueron los sumerios, en Mesopotamia, quienes elaboraron una bebida alcohólica llamada kash a partir de elementos azucarados y feculantes. Era la cerveza.
En sus inicios la cerveza estuvo asociada al mundo de los reyes, dioses y difuntos, en este último caso a través de libaciones, que es un ritual religioso o ceremonia consistente en la aspersión de una bebida como ofrenda a un dios.
Otro uso dado a la cerveza era el medicinal, utilizándose en la elaboración de pomadas y ungüentos.
Pero sin lugar a dudas su mayor uso fue en la alimentación, consumiéndose en forma líquida o en forma de panes de cerveza, que no era sino malta aglomerada y cocida. Incluso se utilizaba como pago de salarios en especie a los trabajadores.
La importacia de la cerveza en las civilizaciones antiguas queda de relieve en las sanciones/castigos que están recogidos en el Código de Hammurabi (rey de Babilonia, desde el año 1.792 a.C al año 1.750 a. C., durante el Primer Imperio Babilónico) para aquellos que adulteren cervezas o a los dueños de tabernas:
- Si una sacerdotisa naditum o una sacerdotisa ugbabtum que no reside en un convento gagu abre una taberna o entra a por cerveza en una taberna, a esa mujer que la quemen.
- Si una tabernera da un cántaro de cerveza a cuenta, cobrará, al llegar la cosecha, 50 silas de cebada.
- Si una tabernera no cobra cebada como precio por la cerveza y cobra en dinero según una pesa grande y rebaja el valor de cerveza en relación al valor de la cebada, que se lo prueben y la tiren al agua.
En el Museo del Louvre (París-Francia) está expuesta la Piedra Azul, un monumento correspondiente a los inicios de la civilización sumeria que contiene inscripciones sobre cómo se producía la cerveza. Se trata de una tabla de arcilla (1.800 a.C.) que formaba parte de un himno a Ninkasi, la diosa sumeria de la cerveza. En la Piedra Azul se
describe cómo machacar una masa formada por agua, miel, dátiles, hierbas,
pasas y especias, para después hacerla pasar a través de un colador hecho
con paja comprimida y dejarla fermentar.
¿Sabías que el término cerveza proviene del latín cerevisia y con ese término aludían los romanos a una bebida de los galos?
La evolución del alfabeto
Archivado en: Egipto, escritura, fenicios, griegos, sumerios
La evolución del alfabeto desde las primeras escrituras ideográficas hasta el alfabeto consonántico queda definida en las siguientes cinco etapas:
Escritura cuneiforme: Fueron los sumerios quienes, entre los años 3500-3000 aC, desarrollaron la escritura ideográfica más antigua del mundo basada primero en imágenes sencillas que evolucionaron posteriormente a formas más estilizadas. El término cuneiforme se aplica por la herramienta triangular utilizada para grabar los signos en las tablas de arcilla blanda.
Jeroglíficos: Los egipcios utilizaron los jeroglíficos, que son una combinación de ideogramas con algunas sílabas y consonantes.
Escritura hierática: Desarrollada al igual que los jeroglíficos por los egipcios, se trata de una evolución de ésta a lo largo del III milenio aC y era utilizada como escritura cotidiana, quedando los jeroglíficos reservados para fines religiosos y de gobierno.
Escritura fenicia: Hacia el año 1000 aC los fenicios desarrollaron una escritura que será la precursora del alfabeto moderno. En esta escritura se estableció un sistema que no superaba los 20 signos (consonantes) en lugar de las complicadas imágenes y símbolos egipcios y que expresaban el sonido de la palabra hablada y no su sentido.
Escritura griega: En torno al año 800 aC los griegos adoptaron el sistema de consonantes fenicio incorporándoles las vocales. De esta forma consiguieron una representación exacta, desde el punto de vista fonético, de la palabra hablada.