La importancia de Constantinopla-Bizancio (Historia para niños)

Archivado en: ,

Con casi un millón de habitantes y con una riqueza y un nivel cultural extraordinarios, Bizancio fue, durante toda la Edad Media, la ciudad más importante de Europa y del mundo Mediterráneo.

Bizancio - Constantinopla - Historia de las civilizaciones
Constantinopla (Bizancio)

A partir del año 330 dC el emperador romano Constantino construyó la gran ciudad, Constantinopla, sobre una antigua colonia griega, Bizancio, situada junto al estrecho del Bósforo. Constantinopla (Bizancio) tuvo una gran importancia gracias a su situación estratégica en la ruta marítima entre el Mediterráneo y el mar Negró y como enlace entre Europa y Asia. Fue esta situación estratégica y su vitalidad económica las que la convirtieron en centro del Imperio, y aunque hasta el siglo VII el Imperio Bizantino tuvo las ciudades más ricas y grandes del Mediterráneo como Jerusalén, Alejandría, Antioquía, Éfeso .. ninguna tuvo la importancia de la capital.

La ciudad se levantó sobre una península de fácil defensa, con una gran puerto natural (el Cuerno de Oro) y se rodeó de un doble cinturón de murallas, la muralla de Constantino y la de Teodosio.

Al igual que Roma, Bizancio (Constantinopla) tenía varios foros, amplias avenidas, hipódromo, Senado y zona residencial donde se ubicaba el palacio imperial el hipódromo. También se encontraba en Bizancio la basílica de Santa Sofía.

Constantinopla (Bizancio) que fue una ciudad eminentemente comercial y que monopolizó durante siglos el comercio de la seda, el trigo, la madera, las especias y los esclavos fue también una ciudad industrial con barrios de artesanos que trabajaban entre otros elementos la seda y los metales preciosos, demandados en todos los países mediterráneos.

Los comerciantes extranjeros tuvieron un barrio propio (Pera) situado al otro lado del Cuerno de Oro.

En lo que respecta a su moneda de oro, el sólido, mantuvo la misma cotización durante siete siglos .


La influencia cultural griega en el mundo romano (Historia para niños)

Archivado en: , ,

La evolución cultural del pueblo romano refleja, desde etapas tempranas, la influencia de las formas culturales griegas.

Si bien esa influencia se dejó sentir en Roma especialmente desde que los romanos conquistaron en el siglo III a.C. el sur de Italia (la Magna Grecia), fue a partir del siglo II a.C. con el inicio de la conquista de los países del Mediterráneo oriental cuando la helenización de la cultura romana se consumó.

Los siguientes hechos reflejan la influencia cultural griega en el mundo romano

  • La religión romana, que en sus inicios era autóctona, empezó a partir del siglo III a.C. a identificar dioses romanos con dioses griegos y a rodearlos con los mitos y formas que les habían dado los griegos.
  • El arte romano, aunque con grandes innovaciones técnicas, asimiló los ideales estéticos de los artistas griegos.
  • La literatura, filosofía,... latina siguieron con mucha frecuencia los modelos elaborados por el mundo griego.
  • Para los romanos cultos la cultura griega era el modelo de cultura superior, por lo que educaban a sus hijos con profesores griegos, que les enseñaban a leer y escribir esa lengua.
  • A pesar del dominio romano, los países del Mediterráneo oriental no perdieron su identidad cultural, sino que continuaron con ella.

La literatura inca

Archivado en: ,

Los incas tenían como sistema de escritura los quipus, hilos de diversos colores anudados de distintas  maneras. Utilizados para llevar la enorme contabilidad del imperio inca, no parece que se hubieran utilizado para expresar ideas más abstractas.

Lo que ha llegado a nosotros de los incas tiene su origen en su rica y variada tradición oral, transcrita por cronistas como Cristóbal de Molina y Felipe Guamán Poma de Ayala. Entre las principales obras se encuentran hermosos poemas y el Ollantay, una obra de teatro cuya estructura dramática muestra el arraigo entre los incas de este tipo de espectáculo.


Palicos

Archivado en:

Hijos de Etné y de Hefesto, o de Zeus y la oceánide Talía.

Eran gemelos, y según se cuenta, Talía tuvo miedo de Hera y le pidió a Zeus que los escondiese bajo tierra, y así vinieron a ser divinidades del principio ígneo, genios volcánicos de la isla de Sicilia, donde poseían un templo en la ciudad que lleva su nombre, Palica. También se les tenía por héroes, y se les rendía culto en un lago en el que se arrojaban tablillas pétreas donde inscribían los juramentos, y si flotaban se decía que habían sido escuchados; pero si se hundían eran falsos, y eran castigados.

Palícaro

Archivado en:

Durante la guerra de la Independencia (1821 - 1828) y durante la ocupación turca de Grecia (S. XV - S. XIX), nombre dado a los soldados de la milicia griega.

Palestra

Archivado en:

Hijo de Hermes o de Corico, rey de Arcadia. Se le considera el inventor del arte de luchar y de la palestra, lugar donde se luchaba, en los gimnasios o cerca de ellos.

Palene

Archivado en:

Nombre de un demo del Ática, y de la península más occidental de las tres que formaban la Calcídica.

Palimpsesto

Archivado en:

Pergamino en el que se ha eliminado el texto original para poder reutilizarlo. Normalmente se raspaban o lavaban, y muchas veces es posible leer lo que se eliminó, con rayos ultravioleta.

Palilias

Archivado en: ,

Festejos pastoriles romanos de purificación que tenían lugar el 21 de abril, supuesta fecha de la fundación de Roma. Se encendían hogueras y se hacía pasar por encima a las reses. Celebradas en honor de Pales.

Palla

Archivado en:

Hija casada del Sapa Inca (Emperador).

Palinuro

Archivado en:

Piloto de Eneas que según las leyendas cayó al mar cuando estaba dormido, ahogándose, o bien llegando a nado al litoral de Lucania, donde fue asesinado por los lugareños.

Eneas lo enterró e hizo que se le honrara y adorara, tomando su nombre un lugar de aquel paraje.

Paludamento

Archivado en:

Vestido romano de abrigo a modo de capa, abrochado en el hombro derecho y de color púrpura, usado mayormente por los oficiales y generales.

Palmo

Archivado en:

Soldado troyano.

Pan

Archivado en:

Hijo de Hermes y de la ninfa Driope. También se le daba por padres a Zeus y Calixto, a Hermes y Penélope, e incluso a Apolo.

Como dios de los rebaños y de los pastores era la divinidad predilecta de los habitantes de Arcadia, lugar donde alcanzó más expansión y fuerza su adoración. Dios también de la música, se le atribuía la invención de la siringa.

Pan formaba parte del tumultuoso y alborotador cortejo que acompañaba a Dioniso, bailando y tocando la siringa. 

Es un dios de carácter lascivo y obsceno, juerguista, que siempre andaba en los bullicios y festejos, brincando y danzando, además de producir música. 

Tenía fama de ser grosero, soez y desvergonzado. Se le representaba con piernas, pezuñas, cola y cuernos de macho cabrío, y llevaba el cayado de pastor, e iba acompañado preferentemente de un perro, y otras veces por una liebre o conejo. También portaba la "flauta de pan" o siringa, un cuerno para beber, y como arma una jabalina. 

Entre los animales que le estaban consagrados, además de los ya citados, se encuentran el grifo y el águila, y entre las plantas la hiedra y el pino.

De él proviene la palabra "pánico".

Pamón

Archivado en:

Hijo de Príamo y Hécuba.

Panateneas

Archivado en:

Las fiestas más importantes celebradas por los atenienses, en honor de la diosa Atenea.

Las pequeñas Panateneas eran anuales y duraban dos días. Las grandes Panateneas duraban más días y se celebraban cada 4 años en el mes de agosto.

Empezaban con cantos, danzas, música y concursos de belleza, seguían con juegos gimnásticos, hípicos y carreras de antorchas, y remataban con una gran procesión -representada en el friso del Partenón- cuyo objeto era llevar un peplo nuevo a la diosa en su templo. Seguían sacrificios. El premio era una ánfora con aceite de los olivos sagrados. Se creía que fueron fundadas por Erictonio y rebautizadas por Teseo.

Panacea

Archivado en:

Hierba que tenía facultades para curar cualquier enfermedad; a veces se personificaba como hija de Asclepio y de Epíone, diosa de la salud.

Panaca

Archivado en:

Ayllus que agrupaban a los descendientes de los reyes incas.

Pandáreo

Archivado en:

Hijo de Mérope y de una ninfa, y esposo de Harmótoe. Tenía dos hijas llamadas Aedón y Quelidón.

Tántalo lo indujo a robar un perro de oro obra de Hefesto que protegía la cuna de Zeus en una cueva sagrada en Creta, y luego juró no haberlo visto. Sobre el castigo hay variantes: lo transformó en gaviota; convirtió a ambos esposos en piedras; los mató cuando huían a Sicilia, o bien logró huir a la isla

Pancratis

Archivado en:

Hija de Áleo y de Ifimedea, que fue secuestrada junto con su madre por piratas tracios. Sus hermanastros los Alóadas las rescataron.

Pandemos

Archivado en:


Sobrenombre o epíteto aplicado a la diosa Afrodita.

Pándaro

Archivado en:

Hijo de Licaón, aliado de los troyanos, famoso arquero que rompió una tregua al herir a Menelao.

Pandión

Archivado en:

  • Rey mítico de Atenas, hijo de Erictonio y de Praxítea. Contrajo matrimonio con su tía Zeuxipe, de la que tuvo dos hijas, Procne y Filomela, y dos hijos, Erecteo y Butes. Sostuvo luchas con Lábdaco, y la tradición dice que reinó 40 años, muriendo de pena por la pérdida de sus hijas.
  • Hijo de Cécrope que fue expulsado de Atenas y reinó en Mégara. Fue el padre de Egeo, Palante, Licos y Niso.
  • Hijo de Egipto, y marido de Calídice, una de las danaides.
  • Hijo de Fineo y Cleopatra.

Pandora

Archivado en:

Para el poeta Hesíodo, Pandora fue la primera mujer que conocieron los hombres, y fue fabricada por Hefesto, por orden de Zeus. En su construcción participaron todos los dioses. Hermes le enseńó el don de pronunciar palabras embaucadoras, y a practicar con éxito la oratoria y la retórica con fines traicioneros, desleales e infieles. La diosa Atenea y las gracias le dieron espléndidos aderezos, collares de oro y perlas, y otros adornos.

Hermes le dio el nombre de Pandora y la condujo junto a Epimeteo, hermano de Prometeo, que desoyó el consejo dado por éste para que no recibiera ningún regalo que viniese de los dioses. Pandora portaba una vasija o recipiente que contenía grandes males para la humanidad, la cual abrió, dejándolos escapar, como castido divino por el robo del fuego. Lo único que quedó en la vasija fue la esperanza.

Fue madre de Pirra.

Pandit

Archivado en:

Título honorífico otorgado en la India a eruditos y brahmanes.

Pándroso

Archivado en:

Hija de Cécrope, rey mítico de Atenas, y de Aglaura. Era compañera de Atenea.

Pandrosío

Archivado en:

Paraje de Atenas donde se mostraba el olivo de Atenea.

Pandoro

Archivado en:

Hijo de Erecteo.

Panegírico

Archivado en:

Discurso en que se alaba y ensalza a un personaje ilustre. Estos discursos los escribían panegiristas, que solían ser retóricos.

Panedes

Archivado en:

Hermano de Anfidamante que fue jurado en los juegos fúnebres en que compitieron Hesíodo y Homero.

Panhelenias

Archivado en:

Fiestas celebradas en Atenas para honrar a Zeus Panhelenio, instituidas por el emperador Adriano en el s. II d. C.

Pangeo

Archivado en:

Nombre de dos montañas, una de Tesalia y otra de Tracia.

Pánfilo

Archivado en:

Hijo de Egimio, aliado de los heráclidas.

Panfilia

Archivado en: , , ,

Comarca del litoral sur de Anatolia, entre Cilicia y Licia, regada por el Eurimedón.

Dominada por los persas y los seleúcidas, Roma la conquistó a partir del 189 a. C.

Panonia

Archivado en: , ,

Comarca de la Europa Central ubicada entre los Cárpatos y los Alpes, cerca del Danubio, que ocupaba terrotorios de las actuales Yugoslavia y Hungría.

Poblada primero por ilirios y luego dominada por Roma, hasta que en el s. IV pasó a poder de los bárbaros.

Pánico

Archivado en:

Hijo de Ares y de Afrodita.

Panopeo

Archivado en:

Hijo de Foco y padre de Epeyo. Fue compańero de Anfitrión.

Pánope

Archivado en:

  • Una nereida. Era invocada en las tempestades.
  • Hija de Tespio que tuvo un hijo de Heracles llamado Trepsipo.

Pantagia

Archivado en:

Riachuelo en la costa este siciliana.

Panormo

Archivado en:

Ciudad siciliana, actual Palermo. Colonia griega primero y luego cartaginesa, hasta que en la I guerra púnica pasó a poder romano. En el s. V fue dominada por los vándalos, y recuperada por los bizantinos en el siglo VI.

Panoptes

Archivado en:

Epíteto de Argos.

Papirología

Archivado en:

Parte de la paleografía encargada de estudiar los papiros latinos y egipcios.

Papiniano

Archivado en:

Célebre jurisconsulto romano nacido en el s. II d. C. condenado a muerte por Caracalla por negarse a hacer la apología del asesino de su hermano.

Pantoporea

Archivado en:

Una nereida.

Pantoo

Archivado en:

Sacerdote de Apolo o Poseidón en Troya, en la que murió. Era asesor de Príamo.

Paquino

Archivado en:

Nombre de la zona más meridional de Sicilia.

Páralo

Archivado en:

  • Pretendiente de Penélope.
  • Uno de los navios sagrados de Atenas.

Paris

Archivado en: ,

Hijo de Príamo, rey de Troya, y de Hécuba. Hermano de Héctor.

Cuando nació le predijo un oráculo que él sería la causa de la destrucción de la ciudad de Troya. Príamo entonces lo dió a unos pastores del monte Ida, que lo cuidaron y criaron. Al llegar a la edad adulta Paris fue acogido de nuevo por su padre, sin tener en cuenta las desgracias vaticinadas tiempo atrás.

Cuando Eris arrojó la manzana de oro a la mesa de los dioses, surgió una disputa entre las diosas Atenea, Hera y Afrodita, y Zeus eligió al joven Paris como juez. Se trataba de saber cual de las diosas era la más hermosa. El príncipe troyano se inclinó por Afrodita, que le había prometido a la mujer más bella de la tierra, si la elegía. Esta mujer no era otra que Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, e hija de Zeus y de Leda. Paris raptó a Helena y la trasladó a su ciudad, provocando así la guerra de griegos y troyanos, ya que Menelao no se conformó con el secuestro de su esposa y pidió auxilio a los príncipes y reyes helenos, que emprendieron la conquista de Troya encabezados por Agamenón.

Según una leyenda, Paris disparó la flecha que dió en el talón de Aquiles, provocando su muerte. También falleció Paris es esta guerra, a consecuencia de una flecha envenenada que le asestó Filoctetes, y cuya herida no quiso curar su mujer Enone, en venganza por su abandono.

Parnaso

Archivado en:

Cadena montañosa del centro de Grecia (en la Fócide), al norte del golfo de Corinto, con casi 2500 m. de altitud.

Era uno de los lugares donde se creía que moraban las musas, y predilecto de Apolo y Dioniso.

Paros

Archivado en:

Isla griega de las Cícladas, tierra natal de Arquíloco y célebre por su mármol blanco.

Parnes

Archivado en:

Monte del Ática.

Partenio

Archivado en:

  • Río del mar Negro, entre Euxino y Heraclea de Sinope.
  • Nombre primitivo del río Imbraso (en la isla de Samos).
  • Soldado troyano.

Parténope

Archivado en:

  • Una de las sirenas hijas de Aqueloo y de la musa Terpsícore. Se lanzó al mar igual que sus apenadas hermanas cuando la nave de Odiseo (Ulises) logró escapar, pero ella no se ahogó. Es la epónima de la ciudad de Parténope (Neápolis), a donde se dice que llegó.
  • Hija de Estínfalo.

Pasífae

Archivado en:

Hija de Helios, como madre se encuentran gran número de nombres Perseis, Perseide, Persa, etc. 

Era esposa de Minos, rey de Creta, y hermana de Eetes y Circe, y por lo tanto de familia de magos y hechiceros. Fue madre de Glauco, Ariadna, Androgeo y Fedra. También parió al Minotauro, que engendró uniéndose al toro de Creta.

Partenopeo

Archivado en:

  • Uno de los siete jefes argivos que fueron contra Tebas. Hijo de Atalanta y de Melanión (o Ares o Meleagro, según versiones).
  • Hijo de Tálao y Lisímaca, y padre de Prómaco.

La liga de Delos

Archivado en: , , , ,

Grecia - Liga de Delos - Historia de las civilizaciones
Liga de Delos

La liga de Delos, una confederación marítima (simaquia) fundada en el 477 aC, en cuya estructuración tuvo un papel fundamental el estadista Arístides el Justo, y que llegó a agrupar entre 100 y 200 ciudades en distintos momentos, se propuso llevar a cabo una política más activa contra el imperio persa que Esparta y la liga del Peloponeso.

Dentro de la liga de Delos asumiría la iniciativa Atenas, depositaria del mando estratégico, a la que cada miembro debía aportar hombres y naves de guerra o aportar cuotas en metálico para cubrir los gastos bélicos. En la isla de Delos era donde se celebraban las reuniones de los aliados y donde guardaba el tesoro de la liga.

Fue en el año 466 aC, en el Euridemonte, cuando se libró la batalla decisiva en la que los griegos al mando del estratega Cimón derrotaron a los persas por tierra y por mar.

La guerra contra los persas y la construcción naval, que experimentó un gran crecimiento, benefició principalmente a Atenas, que tuvo un enorme crecimiento y que obtuvo la supremacía intelectual, política y artística, principalmente entre los años 444 aC - 428 aC bajo el gobierno democrático de Pericles.

El fin de la liga vendría marcado primero por la derrota de Atenas ante Esparta en la guerra del Peloponeso (año 404 aC), si bien volvió a renacer en el 377 aC como elemento de defensa nuevamente ante Esparta.

Su disolución definitiva se produjo en el 338 aC después de la derrota de Atenas en la batalla de Queronea ante Filipo II de Macedonia.


Darío I el Grande

Archivado en:

Persia - Dario I - Historia de las civilizaciones
Dario I
Darío I el Grande, rey de los persas, murió en Susa, la capital del imperio, en noviembre del año 486 aC mientras preparaba una campaña con Egipto.

El estilo aplicado a su tumba ubicada en Naqsh-i-Rustam, excavada en la roca viva de una pared casi vertical y ricamente esculpida, fue también utilizado por sus sucesores, convirtiéndose en una característica del arte persa.

Persia - Tumba de Dario I - Historia de las civilizaciones
Tumba de Dario I

Convertido en rey de los persas - aseguraba proceder de una rama colateral de la dinastía aqueménida - en el año 522 aC después de un golpe de estado contra el mago Gaumata, legitima su poder casándose con Atosa una de las hijas de Ciro II. Pero no sería hasta el 517 aC cuando pudo afianzar su poder después de vencer a sus opositores.

Inició una centralista reorganización del imperio persa que acabó con la influencia de los príncipes locales, implantando, entre otras, las siguientes medidas:
  • Dividió el imperio en 20 satrapías dependientes directamente del trono y dirigidas por sacerdotes y nobles vinculados él.
  • Unificó el sistema monetario.
  • Creó e instaló en los caminos reales un sistema de correos y postas. La capital Susa quedó unida a través de un nuevo camino con la ciudad de Sardes en Asia Menor.
Persia - Camino real - Historia de las civilizaciones
Camino real que unía Susa con Sardes
  •  Mantuvo la tolerancia religiosa de los aqueménidas y en muchos casos las instituciones políticas de los pueblos sometidos.
  • Convirtió el arameo en el idioma diplomático del imperio. Hasta ese momento el uso del arameo estaba limitado a usos mercantiles y administrativos.
Mejoró el sistema de administración de justicia aplicando, a modo de ejemplo, la siguiente medida:  los jueces culpables de prevaricación eran desollados vivos y con sus pieles se forraban los asientos de sus sucesores en el puesto.

En lo que respecta a sus logros militares, incorporó Tracia y Macedonia al imperio y aunque también inció una campaña contra los escitas no pudo conseguir sus objetivos. Aplastó la sublevación jónica de Asia Menor y destruyó Mileto. El ataque de los griegos a Sardes en el 499 aC sería el prólogo de la primera guerra médica que terminaría con la derrota en Maratón frente a los atenienses.

Jerjes I, hijo de Dario I, le sucedió en el trono y aplicó un política de intolerancia hacia los pueblos sometidos, al contrario que sus predecesores Ciro II y Darío I . La forma de actuar de Jerjes I acabaría pasando factura al poderío económico del imperio persa.


La guerra del Peloponeso

Archivado en: , , , , , ,

Grecia - Guerra del Peloponeso - Historia de las civilizaciones
Guerra del Peloponeso

Entre los años 431 aC y 404 aC la lucha por el dominio geopolítico en la zona supuso el enfrentamiento de las dos grandes potencias griegas: Atenas y Esparta.

Los espartanos, al frente de la liga del Peloponeso junto a focenses, locrios opuncios y beocios, ataca a la liga de Delos liderada por Atenas. Esparta envía contra Atenas un ejército de 11.500 hombres.

Se estaban enfrentando dos formas de gobierno distintas en la sociedad griega. Por un lado estaba la oligarquía espartana y por otro la democracia ateniense.

Tradicionalmente los historiadores dividen la guerra en tres fases:

> Una primera llamada la "guerra arquidámica" en la que Atenas hizo uso de su flota y Esparta atacaba el Ática. Atenas, que sólo podían defenderse en el mar gracias a su flota, acepta el plan estratégico de Pericles por el cual la población ática se refugia tras los muros de la ciudad mientras la flota ataca las costas del Peloponeso.

> Una segunda en la que Atenas envió una flota a Sicilia para atacar Siracusa, de la que saldría derrotada.

> Una tercera llamada "guerra Decelia" en la que Persia intervino a favor de Esparta. La entrada de Persia en la guerra a favor de los espartanos es definitiva en la derrota de los atenienses, que son expulsados de sus posesiones en Chipre  y en el 404 aC acuciados por el hambre en Atenas tienen que aceptar las condiciones de paz de los vencedores:

          - Destruir las murallas de la ciudad.
          - Destruir las fortificaciones en el Pireo.
          - Aceptar una alianza militar con los espartanos.

Fronteras de Roma: El limes germánico

Archivado en: , ,

Roma - Recreación campamento romano en el limes - Historia de las civilizaciones
Recreación campamento romano en el limes

Hacia el año 80 dC, el limes, una línea fortificada con murallas, fosos, terraplenes y empalizadas defendida por cuatro legiones protegía la frontera septentrional del imperio romano. Los campamentos de las legiones estaban ubicados en Bonn y Neuss y los de los cuerpos auxiliares en Xanten.

El limes y las legiones que la defendían se convirtieron en una barrera infranqueable para los pueblos germánicos que se trasladaban hacia las tierras más fértiles del sur.

El emperador Tito reformó el limes después de renunciar a la ocupación del territorio germánico hasta el río Elba. En el año 83 dC el emperador Domiciano inició una campaña entre los ríos Main y Lahn contra los catos para alejar a los germanos del Rin.

Tras la victoria de Domiciano la frontera avanzó hasta situarse en el curso del Rin, asentándose las bases del limes germánico, que quedará establecido a lo largo del Rin hasta la caída del imperio romano.

A partir de ese momento, el número de legiones romanas acantonadas en Germania Inferior iría disminuyendo. Con Domiciano se suprimió el campamento de Neuss, asentándose las legiones en Bonn, Xanten y Nimega. Posteriormente, en época de Trajano, ya únicamente quedarían los campamentos legionarios de Bonn y Xanten.


Roma - Mapa ubicación campamentos romanos en el limes - Historia de las civilizaciones
Mapa ubicación campamentos romanos en el limes

Los navíos españoles de la Armada Invencible

Archivado en: ,


La Grande y Felicísima Armada (el nombre "Armada Invencible" fue acuñado en Inglaterra para referirse a la campaña proyectada por Felipe II), con un total de 130 barcos, zarpó de Lisboa el 30 de mayo de 1588 rumbo a Inglaterra para derrocar a la reina  Isabel I.
Tras una primera escala en La Coruña el 19 de Junio, continuará el 21 de julio con 127 barcos su trayecto hacia las costa de Flandes para embarcar a las tropas del gobernador Alejandro Farnesio que se sumarían a las que ya viajaban en la Armada.

En el momento de su salida de La Coruña, la Armada contaba a bordo con:
  • 18.973 soldados
  • 8.050 marinos
  • 4.000 galeotes (condenados a remos)
  • 180 sacerdotes
  • 74 médicos
  • 2.431 cañones
La Armada se dividió en escuadras según el nombre de la localidad en donde las naves fueron preparadas o construidas:
  • La escuadra de Portugal, al mando del Duque de Medina-Sidonia: La nave capitana era el San Martín, de 1.000 toneladas y 98 cañones.
  • La escuadra de Vizcaya al mando del almirante general Juan Martínez de Recalde.
  • La escuadra de Guipuzcua al mando de Miguel de Oquendo
  • La escuadra de Castilla al mando de Diego Flores de Valdés.
  • La escuadra de Andalucia al mando de Pedro de Valdés.
  • La escuadra Levantisca, al mando de Martín de Bertendona, compuesta por naos (de Italia,Venecia y Ragusa (ciudad de Sicilia)). 
  • La escuadra de las urcas y las naves del Mediterráneo al mando de Juan López de Medina.
  • Diego Medrano al mando de galeras de Portugal.
  • Hugo de Moncada al mando de galeazas de Nápoles.
  • Antonio Hurtado de Mendoza al mando de una escuadra de zabras y patache.

Los 127 barcos que constituían la Armada a su salida de La Coruña se distribuían de la siguiente manera:

Galeones
Eran barcos de guerra, con dos cubiertas, el casco reforzado y cuatro o cinco palos.
Total de galeones: 20

Galeras
Eran naves con una sola cubierta propulsadas mediante remos, y a veces a vela, con dos o tres mástiles.
Total de galeras: 4

Galeazas
Grandes barcos de guerra grandes, lentos y pesados. En su desplazamiento se valía de remos. No era una clase de barco adecuada para el océano Atlántico.
Total de galeazas: 4

Naos
Con cuatro o cinco palos, eran barcos mercantes de aspecto y distribución similares a los galeones aunque más anchos.
Total de naos: 35

Carabelas
Destinadas al avituallamiento de la flota, eran embarcaciones ligeras.
Total de carabelas: 10

Pataches
Barcos de diverso tipo empleados como buques auxiliares.
Total de pataches: 20

Urcas
Era un tipo de barco de carga típico del mar del Norte y el Báltico. De desplazamiento lento, su casco era barrigudo.
Total de urcas: 25

Zabras y pinazas
Destinadas a funciones de remolque y comunicaciones, eran naves largas y ligeras que se desplazaban a remo y vela.
Total de zabras y pinazas: 9


Después de la derrota de la Armada, el trayecto de vuelta a España se realizó bordeando la costa norte de las islas británicas, que resultaría más "fácil" para los galeones y las naos ya que el resto de naves eran típicamente de mares interiores, como el Mediterráneo.

Regresarían únicamente unos 37 barcos, la mayor parte muy dañados.

Regreso de los judíos desde Babilonia

Archivado en: , ,

Una de las consecuencias que tuvo para los judíos la conquista de Babilonia por parte de Ciro II el Grande el año 539 aC fue la posibilidad que éste les brindó mediante edicto de volver a su tierra y reconstruir el templo de Jerusalén.

Después del fracasado levantamiento que el rey Sedecías había realizado contra la dominación babilónica parte de su pueblo había sido deportado a Babilonia, donde a pesar de dicha deportación no fueron tratados como esclavos sino que pudieron continuar viviendo en sus comunidades familiares y recibieron el estatuto de trabajadores libres, pudiendo cultivar tierras, casarse y comerciar, aunque tenían prohibido su culto religioso.
Judíos - Deportación de los judíos a Babilonia - Historia de las civilizaciones
Deportación de los judíos a Babilonia

Si bien una parte de los judíos sí volvió al reino de Judá, convertido en la provincia persa de Jehud gobernada por Zorobabel, otra parte decidió permanecer en Babilonia que con el paso del tiempo se convertiría en el centro cultural del judaísmo.

Fin del imperio neobabilónico

Archivado en: ,

En el año 539 aC, el último rey neobabilónico, Nabonid, es hecho prisionero y desterrado a Carmania (Irán) por el monarca persa Ciro II el Grande.

Babilonia - Nabonid - Historia de las civilizaciones
Nabonid
Baltasar, el hijo de Nabonid, no consigue hacer frente al ejército de Ciro II, muriendo en combate, si bien algunas versiones indican que pudo morir asesinado por sus propios hombres.

A partir de este momento el imperio neobabilónico desaparece, convirtiéndose Babilonia en una provincia del imperio persa bajo el gobierno de Cambises II.

La reforma del ejército romano por Cayo Mario

Archivado en:

Roma - Cayo Mario - Historia de las civilizaciones
Cayo Mario
El general Cayo Mario realizó hacia el año 104 aC una profunda reforma del ejército romano para adecuarlo a las nuevas exigencias de la época.

Hasta este momento el servicio militar no era estable y estaba limitado a aquellos que podían sufragar su equipo militar y su propia alimentación.

Las bases sobre las que se sustentó la reforma fueron:

   > Se establece una pensión estatal para proteger la jubilación de los soldados.
   > El servicio militar tendrá una duración de 16 años.
   > Se permite el reclutamiento también de aquellos hombres libres que no poseen bienes.

A partir de este momento los proletarii tendrían acceso a la carrera militar.

Aquellos ciudadanos de pueblos aliados itálicos que cumplían el servicio militar en el ejército podían obtener la ciudadanía romana después de permanecer en filas.

Reorganizó la estructura de las legiones, pasando a ser las cohortes la unidad táctica básica. Fue durante esta reforma cuando Cayo Mario estableció el águila como símbolo de las legiones.

Las reformas de Cayo Mario generaron la profesionalización del ejército, a cuyos miembros el estado proveía de una paga, equipamiento y manutención.

Ciro II el Grande, fundador del imperio persa

Archivado en: , , , , , ,

Persia - Ciro II el Grande - Historia de las civilizaciones
Ciro II el Grande
 Ciro II cuando tenía 20 años encabezó una rebelión contra el rey medo que dominaba Persia, Astiages. La victoria de Ciro II sobre Astiages le convirtió en el soberano de los persas, medos y elamitas extendiéndose su reino desde Armenia hasta el desierto de Gedrosia.

Las posteriores campañas de Ciro II le llevaron a derrotar al rey Creso de Lidia en el año 547 aC y  a someter a las ciudades griegas de la costa de Asia Menor, a los carios y a los licios. Finalmente sometió al imperio neobabilónico en el año 539 aC convirtiéndola en provincia persa.



Murió durante una campaña contra los masagetas (tribu nómada originaria del nordeste de Irán) a quienes intentaba expulsar para fortalecer militarmente su frontera este.

Ciro II liberó a los judíos de su cautiverio en Babilonia y les permitió regresar a Palestina y reconstruir el templo de Jerusalén.

Una característica del reinado de Ciro II fue su tolerancia religiosa. Le sucedió su hijo Cambises II.

Persia - Tumba de Ciro II - Historia de las civilizaciones
Tumba de Ciro II el Grande



Colonización griega de Sicilia

Archivado en: , ,

Sicilia - Agrigento - Historia de las civilizaciones
Sicilia - Agrigento

Dentro del amplio proceso colonizador iniciado por los griegos, estos se establecen desde mediados del S. VIII aC en las costa de Sicilia, la mayor de las islas del Mediterráneo.

A partir de ese momento fundan Siracusa en el año 734 aC, Catania en el 700 aC y Agrigento en el 582 aC.

Este proceso colonizador continuará a pesar de que hacia el año 540 aC los griegos entran en conflicto con cartagineses y etruscos.

De Sicilia destacan sus yacimientos de azufre y su clima, que favorece el cultivo de:

  • Olivos
  • Uva
  • Trigo
Las colonias griegas, que disponen de una sana base económica, serán capaces de extender a su vez su área de influencia.

El comercio en Babilonia

Archivado en: ,

Babilonia - Historia de las civilizaciones
Babilonia
Babilonia, convertida en la mayor ciudad de su época, era el puente comercial entre el este y el oeste.

Los barcos babilónicos navegaban por el Eúfrates hasta  alcanzar el golfo Pérsico y comerciar con Arabia y la India. Por tierra, las rutas de caravanas unían Babilonia con Persia, Asia Menor y Siria.

Entre otros productos, los babilonios exportan productos textiles, lana y cereales e importan maderas, oro, plata, hierro, plomo y cobre.

También era un centro financiero, realizándose las transacciones principalmente en los templos. Los sacerdotes eran prósperos banqueros.

En lo referente a la esclavitud, los esclavos, cuyo precio era de dos bueyes o veinte cabras, asumían el trabajo físico más pesado, si bien en ocasiones dirigían determinados negocios por cuenta de los mercaderes.


El reino de Bitinia, herencia de Roma

Archivado en: , , ,

En el año 74 a.C. el rey de Bitinia, Nicomedas IV Filopátor, lega mediante testamento su reino a Roma, a lo que se opone Mitríades VI Eupátor, rey del Ponto, quien invade Bitinia.

Esta invasión desencadenó la tercera guerra mitridática entre el rey del Ponto y Roma, que pasaría por distintas fases hasta que el general romano Cneo Pompeyo asumió en el 66 aC el mando en sustitución de Sila.

Fin del reino de Macedonia

Archivado en: , ,

En el año 171 aC Roma declara la guerra al rey macedonio Perseo I.

La guerra declarada a instancias de Eumenes II de Pérgamo, aliado de Roma, tiene como batalla decisiva la ocurrida el 22 de junio de 168 aC en Pidna en la que el rey Perseo I es derrotado y su ejército aniquilado por el ejército romano al mando de Lucio Emilio Paulo.

En el año 167 aC Roma divide el reino de Macedonia en cuatro repúblicas autónomas.

Este conflicto es conocido como la tercera guerra de Macedonia (171-167 aC).

Los samaritanos

Archivado en: , ,

Después de la conquista del reino de Israel hacia el año 722 a.C. por parte del rey asirio Sargón II y que hace que Israel se convierta en provincia asiria, una de las medidas aplicadas fue la deportación de gran parte de su población siendo su lugar ocupado por colonos asirios.

De la fusión de los colonos asirios con la población israelita que había permanecido en su territorio surge el pueblo de los samaritanos.

La destrucción de Babilonia

Archivado en: ,


En el año 689 aC Babilonia (en la imagen, una recreación ideal de la ciudad) es destruida por orden del rey asirio Senaquerib.

Sometida a sitio y rendida, Babilonia fue incendiada, arrasada y sus escombros arrojados al Éufrates para qué desapareciesen para siempre. Los supervivientes de la captura y destrucción de Babilonia fueron deportados.

Por orden de Senaquerib, Nínive que volvía a ser la capital de asiria fue reformada y modernizada.

Tras el asesinato de Senaquerib, su hijo Asarhaddon se convirtió en el nuevo rey de Asiria, ordenando durante su reinado la reconstrucción de Babilonia.

Con Asarhaddon Asiria alcanzó su mayor extensión territorial.

La cultura de Paracas

Archivado en: ,

Hacia el año 700-680 aC surge en la costa meridional del Perú la cultura Paracas, que perviviría hasta el 500 dC.

Los principales yacimientos arqueológicos de esta cultura se encuentran a 18 Km al sur del puerto peruano de Pisco, en una península de colinas áridas y arenosas.

La cultura de Paracas destaca por la fabricación de finísimos tejidos y bordados utilizados en gran parte como paños sepulcrales para sus momias y también por su cerámica policromada.

Esta riquísima cerámica, oscura y de delgadas paredes a las que aplicaban resinas de colores muy brillantes, tiene evidentes vinculaciones con la de los Nazca, otro pueblo precolombino.

 
Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. así como herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana.

El reino Frigio y el rey Midas.

Archivado en: , , , , , ,

El rey Midas, legendario fundador del reino de Frigia situado en el altiplano de Anatolia (Turquía), ante la imposibilidad de detener el ataque de los cimerios, pueblo nómada de jinetes procedentes de Asia, se suicida bebiendo la sangre de un toro sagrado ofrecido en sacrificio a Afrodita.

El reino Frigio, cuya capital era Gordion situada en el valle del Sangario, tuvo una duración relativamente corta, apenas 100 años. Su origen se remonta aproximadamente al año 800 a.C. en el que según la leyenda el rey Midas fundó el reino.

Este monarca, casado con una princesa griega era admirado por sus grandes riquezas de oro. Según la leyenda, Midas, hijo de Gordias, recibió de Dioniso el poder de convertir en oro todo lo que tocaba.

De origen indoeuropeo y emparentados con los tracios y los macedonios, los frigios habrían inmigrado hacia el año 1.200 a.C. a Anatolia. En el año 709 a.C. alcanzaron un acuerdo de paz con el rey asirio Sargón II por el que les tenían que pagar tributo.

Como resultado de la derrota Frigia hacia el año 690 a.C., los lidios se anexionaron gran parte de su territorio.

.

Los reyes asirios. Sargón II y su imperialismo

Archivado en:

Asiria - Sargón II - Historia de las civilizaciones
Sargón II
Para dominar a los pueblos conquistados, los asirios establecieron un férreo gobierno central. Los territorios más cercanos eran anexionados directamente y se convertían en provincias administradas centralmente, en cambio los territorios más alejados se convertían en vasallos.

El rey asirio Sargón II, que se hizo con el trono asirio en el año 717aC, y que continuó la política expansionista de sus predecesores, fundó en el año 713aC a 15Km al norte de Nínive una nueva capital, Dur-Sharrukin - fortaleza de Sargón - (la actual Khorsabad en Irak). 
 
La nueva capital abarcaba una superficie de más de 3.000 m2 situándose el monumental palacio de Sargón II en su centro. Del palacio destacan los relieves que adornaban sus paredes, en los que predomina el color azul, de temas religiosos y de las victorias de Sargón II sobre sus enemigos 

La política expansionista de Sargón II le llevó a derrotar a los Egipcios en el 720 aC, a conquistar Israel en el 722 aC y a obligar a pagar tributo a regiones de Urartu, a Frigia y a Chipre.

Asiria - Palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin - Historia de las civilizaciones
Palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin

Vida de las tribus tracias

Archivado en: ,

Los tracios, que habitaron históricamente la zona Nordeste de Grecia, el sur de Bulgaria y la zona europea de Turquía, en principio no construyeron ciudades sino que vivían en aldeas situadas alrededor de las fortificaciones de los reyes, que se encontraban a la cabeza de las tribus tracias y que se rodeaban de la aristocracia. Las funciones del rey abarcaban todos los ámbitos, tanto militares como políticos y religiosos.

La base de la vida económica de los tracios la constituía la ganadería aunque también se dedicaban a la agricultura.

Cabe destacar en la cultura tracia de los siglos XI al VI los vasos de oro. Los artesanos dominaban la manipulación del bronce tanto para sus armas como para sus joyas, con formas sencillas y ornamentaciones geométricas.

Tesoro de oro tracio - brazaletes - Historia de las civilizaciones
Tesoro de oro tracio - brazaletes

La colonización griega del Mediterráneo

Archivado en: ,



En torno al año 750 aC comienza la colonización griega del Mediterráneo con la fundación en Italia, al norte de Nápoles, de Cumas (Kyme). El proceso de colonización se extendió a lo largo de 200 años difundiéndose su cultura por todos los países del área.

La fundación de las colonias, que los griegos diferenciaban entre "plazas comerciales" y "plazas agrarias", se realizaba siempre por cuenta de la polis griega, con la que compartían usos y lengua, si bien eran independientes éstas.

Pero, ¿cuáles fueron los motivos de esa expansión colonizadora? Entre las distintas causas está el incremento de los intercambios comerciales, destacando el comercio marítimo, así como el excedente demográfico y los grandes contrastes políticos y sociales que existían entre las diferentes ciudades estado griegas.

La fundación de Roma. La leyenda.

Archivado en: ,

El 21 de abril del año 753 aC es la fecha en la que, según el historiador romano Marco Terencio Varrón (116-27 aC) se fundó Roma.

Los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados al poco de nacer por orden del monarca de la ciudad de Alba, Tarquetio. Una loba los salvó, cuidó y alimentó amamantándolos.

La leyenda dice que Rómulo fue el primero de los siete reyes de Roma, fundando la ciudad en las orillas del río Tíber y dando comienzo en esa fecha la cronología romana "ab urbe condita - desde la fundación de la ciudad".

En lo alto del Palatino, una de las siete colinas de Roma, Rómulo construyó un poblado. Los romanos recibieron influencias etruscas siendo tanto el nombre de Roma como el de Rómulo propios de una antigua casta etrusca, la "ruma".

En el momento de la fundación de Roma, al norte de ésta, entre el Tíber y el Arno, se encontraba el territorio de los Etruscos y al sur de Italia y en Sicilia las zonas de influencia griega y cartaginesa.

La evolución del alfabeto

Archivado en: , , , ,



La evolución del alfabeto desde las primeras escrituras ideográficas hasta el alfabeto consonántico queda definida en las siguientes cinco etapas:

Escritura cuneiforme: Fueron los sumerios quienes, entre los años 3500-3000 aC, desarrollaron la escritura ideográfica más antigua del mundo basada primero en imágenes sencillas que evolucionaron posteriormente a formas más estilizadas. El término cuneiforme se aplica por la herramienta triangular utilizada para grabar los signos en las tablas de arcilla blanda.

Jeroglíficos: Los egipcios utilizaron los jeroglíficos, que son una combinación de ideogramas con algunas sílabas y consonantes.

Escritura hierática: Desarrollada al igual que los jeroglíficos por los egipcios, se trata de una evolución de ésta a lo largo del III milenio aC y era utilizada como escritura cotidiana, quedando los jeroglíficos reservados para fines religiosos y de gobierno.

Escritura fenicia: Hacia el año 1000 aC los fenicios desarrollaron una escritura que será la precursora del alfabeto moderno. En esta escritura se estableció un sistema que no superaba los 20 signos (consonantes) en lugar de las complicadas imágenes y símbolos egipcios y que expresaban el sonido de la palabra hablada y no su sentido.

Escritura griega: En torno al año 800 aC los griegos adoptaron el sistema de consonantes fenicio incorporándoles las vocales. De esta forma consiguieron una representación exacta, desde el punto de vista fonético, de la palabra hablada.

Introducción del hierro en Europa

Archivado en: , ,

Si bien ya era conocido por los Hititas desde el II milenio aC, el hierro no llegó a Grecia hasta aproximadamente el año 1000 aC.

Con el paso de los siglos su uso se extendió por el resto de Europa si bien esa expansión fue lenta debido a que la técnica de fabricación del hierro es más compleja que la metalurgia del bronce, ya que además de tener que contar con yacimientos de ese mineral es necesario fundirlo a temperaturas superiores a 2000 grados y martillearlo constantemente para darle forma.

Esta técnica no se extenderá por Europa occidental hasta el siglo VII aC

Con la tecnología de Blogger.

Nos gusta recordar los acontecimientos que han pasado a lo largo de la Historia.

Ayúdanos poniendo "me gusta" y compartiendo lo que ofrecemos.